Los mercados financieros globales ya han sido contagiados por el coronavirus, aunque no se trata precisamente de una epidemia, los costos económicos avanzan en todo el mundo a una velocidad mayor que la del Covid-19.
Por un lado, los mercados bursátiles de Asia, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica han sido arrastrados por el miedo. En Estados Unidos los tres principales índices de Wall Street cerraron el martes con una pérdida promedio de 3.0%, con lo que acumulan en la última semana una pérdida promedio de 7.5%. Sin embargo, las mayores pérdidas se presentan en la caída de los ingresos de empresas en todo el mundo, y aumenta la probabilidad de que la actividad económica global vuelva a bajar en este año, después de las expectativas de alza que habían mostrado hace apenas unas semanas.
En México, la Bolsa medida por el índice S&P/BMV IPC no ha sido la excepción al cerrar el martes en 43,045.7 puntos, después de perder 1.76% el martes, con lo que acumula en la última semana una caída de 4.3%, borrando las ganancias que había logrado, inclusive quedando ya con una pérdida de 1.4% en este año.
Cabe destacar que a pesar de haberse confirmado la contracción de 0.1% del PIB en México durante el 2019, algunas empresas lograron buenos resultados, en particular están varias de las que reportaron el martes, aunque será difícil que el mercado las reconozca por el miedo que prevalece en todo el entorno.
En el mercado de divisas, el dólar medido por el índice DXY parece haber frenado su apreciación frente a la canasta de seis monedas al cerrar en 98.97 con ganancia de 0.39%, derivado en parte de una posible baja en las tasas de referencia por parte de la FED ante el impacto del coronavirus.
En México el tipo de cambio se mantiene por arriba de los $19.00, cerrando el martes en $19.163 con pérdida de 0.49%, amenazando con seguir subiendo, mientras que los activos refugio como los bonos y el oro también se espera que sigan al alza.