- Los PMI de septiembre resultaron alineados con las expectativas.
- En EUA el PMI compuesto resultó en 54.5 unidades vs 55.4 previas.
- El PMI de la Eurozona llegó a 56.1, se visibilizan las afectaciones del Brexit.
Las tendencias de crecimiento se acercan a la convergencia
La publicación de los PMI de septiembre para las economías avanzadas ha arrojado luz sobre los patrones de crecimiento al cierre del tercer trimestre de 2021. A nivel global, las mayores economías continúan con un proceso de desaceleración inercial tras la rapidez de los avances que se dieron en la primera mitad del año e impulsado por acontecimientos como los rebrotes de Covid-19. En general, los resultados resultaron alineados con las expectativas del consenso, por lo que su publicación no ha impactado fuertemente en la operación de los mercados financieros, pero encaja con la lógica de una normalización gradual de la política monetaria anticipada ayer durante el anuncio de la decisión de la Reserva Federal.
En EUA el PMI compuesto resultó en 54.5 unidades vs 55.4 previas
Respecto a Estados Unidos, la desaceleración provino la desaceleración fue liviana y equitativa entre los servicios y la industria, sin embargo, es el primero de estos sectores el que luce más vulnerable, pues el PMI de 54.4 es el más bajo de los últimos 12 meses. El comunicado resalta que la desaceleración se debió al surgimiento de la variante Delta y la consecuente caída de la demanda por servicios, pero también insistió en que las disrupciones de las cadenas globales de valor siguen siendo un freno profundo para el crecimiento dinámico de la economía. Por último, las empresas mencionaron que siguen experimentando un aumento elevado de los precios, por lo que no pueden descartarse afectaciones en la inflación del mes.
El PMI de la Eurozona llegó a 56.1, se visibilizan las afectaciones del Brexit
El panorama para Europa es parecido, pues si bien hubo un rezago en la recuperación de los indicadores, ya muestran un deterioro en el dinamismo tras los crecimientos récord del segundo trimestre. Destaca el caso del Reino Unido, en donde más que las afectaciones por el Covid-19, la economía se vio afectada por la escasez de mano de obra y de suministros. Incluso, los comentarios de las empresas se enfocan más en los cambios surgidos a partir del Brexit, mencionando que las afectaciones de la pandemia se agravaron a partir de ello, provocando que indicadores como el de costos se encuentren en su peor nivel en 30 años.
Rumbo Económico
Dada la cercanía con el anuncio de la Reserva Federal, los mercados han reaccionado poco a la publicación de los datos PMI, además de que estos siguieron la tendencia prestablecida. Al momento, la economía continúa con un proceso de desaceleración sostenida, aunque los avances en los primeros meses del año serán suficientes para consolidar la recuperación y mantener avances moderados en el mediano plazo. Tras la publicación de los datos el peso mexicano se ha mantenido estable frente al dólar en torno a los $20.01.