A nivel global, el año 2024 estuvo marcado por la resiliencia económica global, el comienzo del ciclo de flexibilización monetaria por parte de los bancos centrales ante una inflación controlada y la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Localmente, lo más relevante fue la super mayoría alcanzada por Morena en el congreso mexicano, y la aprobación de reformas constitucionales controversiales, como la reforma al poder judicial, así como la aprobación del Paquete Económico 2025.
Pese a las predicciones sombrías a inicios de 2024, la economía mundial mostró una resiliencia notable, particularmente en EUA, donde el crecimiento se mantuvo firme y la inflación se redujo casi con tanta rapidez como aumentó.
Los bancos centrales han cumplido en 2024 el guion esperado y han bajado las tasas de interés después de años en máximos.
Con la inflación más controlada, aunque todavía con ciertas dudas y ligeros avances, el mercado había anticipado para este año que el escenario de tasas más bajas era una realidad que iba a llegar para quedarse.
La primera sorpresa llegó por parte del Banco Central Europeo, que en junio se adelantó a su homólogo estadounidense bajándolas antes que la Reserva Federal por primera vez en la historia. Luego, tras la cumbre de banqueros de Jackson Hole, a finales de agosto, se daba por descontado que Jerome Powell seguiría el mismo camino.
Mientras la atención estaba en los dos principales bancos centrales, y antes de esa cumbre anual, a finales de julio el Banco de Japón sorprendía con una subida de las tasas de interés del 0.1% al 0.25% y con el anuncio de que reducía su programa de compra de bonos, provocando por momentos fuertes episodios de volatilidad.
Finalmente, la Fed inició con su flexibilización monetaria, y por momentos sorprendió con un recorte de 50 puntos base. Sin embargo, la situación cambió un poco tras la reunión del 16 de diciembre. Powell bajó otros 25 puntos base la tasa de interés. Fue el tercer recorte que el organismo hacía desde septiembre, lo que situaba los tipos entre el 4,25% y el 4,5%. Y, aunque ese recorte era lo esperado, lo que sorprendió fue el jarro de agua fría que dejó Powell al hablar de próximas bajadas: rebajó las previsiones de recortes para 2025 de 4 a 2 reducciones.
La justificación de este cambio de tono del banco central estadounidense fue que la economía se mantiene fuerte y la inflación todavía presenta riesgos para acercarse al objetivo del 2.0%. En ello mucho tuvo que ver el triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, en un año en el que se celebraron elecciones en 74 países en todo el mundo y con conflictos geopolíticos escalando.
Entre sus principales propuestas económicas, destaca la imposición de aranceles de entre 10% y 20% a todas las importaciones, salvo a aquellas provenientes de China a las que se asignaría un arancel del 60%; y la disminución de impuestos a empresas e individuos.
También la reducción del flujo de migrantes y la realización de deportaciones masivas de indocumentados, además de la “desregulación económica”, que en principio podría ser positiva, pero cuyos alcances están sin definir.
Con relación a conflictos geopolíticos, siguen siendo protagonistas dos conflictos bélicos: Israel – Hamás y Rusia-Ucrania.
En el caso del primero, la preocupación ha estado en que escale hacia más actores, particularmente la posibilidad de que Irán termine involucrándose de forma más activa. No ha sucedido, pero el riesgo está presente.
Para el segundo, hubo un escalamiento en las tensiones después de que Ucrania haya lanzado misiles estadounidenses de largo alcance contra Rusia, tras recibir el permiso de Washington, y con la aprobación de la nueva doctrina nuclear rusa. Todo ello ha aumentado la preocupación de los inversionistas ante la probabilidad de que un error de cálculo en algún lanzamiento desencadene una contienda mayor.
Ahora, el peligro de un enfrentamiento armado directo entre potencias nucleares no puede subestimarse. Lo que está ocurriendo parece avanzar por un territorio militar y político inexplorado. No es la primera vez que los operadores e inversionistas tienen que considerar una amenaza nuclear de Rusia.
China también fue protagonista a lo largo del 2024. El gigante asiático ha anunciado innumerables paquetes económicos con el objetivo de hacer frente a los desafíos económicos que enfrenta el país. Entre las medidas que incluye se encuentran: relajación monetaria, estabilización del mercado inmobiliario, impulso a los mercados bursátiles y, en menor grado ciertas acciones de política fiscal.
Hasta el momento han tenido poco impacto, tanto en el ánimo de los mercados financieros como en la economía real. Se sigue esperando medidas más robustas del lado fiscal.
En México, destacó el resultado de las elecciones presidenciales, donde el partido Morena logró contar con la mayoría calificada en las dos cámaras del congreso mexicano. Esto dio pauta a la aprobación de reformas constitucionales consideradas controversiales, como la reforma al poder judicial y la de eliminación de órganos autónomos.
Asimismo, la atención se enfocó en la presentación del Paquete Económico 2025, ya con la presidenta Claudia Sheinbaum. El Paquete dio la señal de compromiso para estabilizar las finanzas públicas. Sin embargo, no será una tarea fácil, y el camino está lleno de riesgos que es probable se queden lejos de su objetivo. En nuestro escenario base esperamos un déficit público de 4.4% del PIB (Hacienda espera llegar a 3.9%). Adicionalmente, para la deuda pública esperamos suba a niveles cercanos al 52% del PIB (Hacienda espera mantener el 50.5% registrado en 2024). A pesar de que no se consigan los compromisos en 2025, no esperamos ajustes a la calificación de la deuda soberana, aunque sí cambios en la perspectiva de estable a negativa.
Todo lo anterior se tradujo en dos tendencias muy claras para el peso mexicano. Una primera mitad del año, previo a las elecciones en México, con un comportamiento positivo, alcanzando por momentos su mejor nivel en cinco años, para después presionarse con el aplastante triunfo de Morena en las elecciones de México y el de Trump en EUA, lo que provocó un retroceso importante que provocó la mayor depreciación acumulada anual de la moneda desde el 2008.
Principales referencias económicas y eventos de la semana
Los mercados estarán atentos a la cifra de empleo en EUA y las minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed.
Adicionalmente, en EUA se publicará: de noviembre, pedidos de fábrica, balanza comercial; de diciembre, ISM de servicios y cambio en el empleo privado de la agencia ADP; de enero, sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan; así como el cambio en inventarios de petróleo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
En Europa, habrá dato final de PMI compuesto y de servicios, estimación de inflación, confianza del consumidor y confianza económica de diciembre. De Alemania, producción industrial de noviembre.
En México, serán relevantes las minutas de la última reunión de Banco de México; cifra de producción industrial de noviembre y; la inflación y confianza del consumidor de diciembre.
Expectativa para el Tipo de cambio
Poco a poco se irán recuperando los volúmenes globales de operación después de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Para el mercado cambiario mexicano, en esta semana la atención estará enfocada en las múltiples referencias del mercado laboral estadounidense, particularmente el informe oficial de empleo. Esto seguirá contribuyendo para la especulación sobre los futuros pasos de la Fed en materia de tasas de interés. También habrá cierta cautela ante la cercanía de la toma de posesión de Trump y las preocupaciones ante las órdenes ejecutivas en materia comercial y de inmigración que pudiera implementar una vez que sea el presidente. Dado lo anterior, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $20.20 y $20.80 spot.
Expectativa para las Tasas de interés
En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un retroceso; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario podría moverse entre 10.20% – 10.50%