
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
A la apertura de la sesión americana, el peso mexicano opera estable, en torno al nivel de cierre del viernes y se posiciona en el 9° lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores ganancias frente al dólar. La divisa mexicana se vio favorecida por cifras de INEGI que muestran que las exportaciones siguieron aumentando a doble dígito a tasa anual en octubre. Además, el creciente malestar en China por las estrictas restricciones por el COVID-19 impuestas por las autoridades aumentó el apetito por monedas latinoamericanas. Mientras que el dólar, medido a través del índice DXY, abre a la baja. La atención de los mercados seguirá en la información que ayude a tratar de anticipar los siguientes movimientos de la Reserva Federal. En ese sentido, lo más importante para observar esta semana seguirán siendo las declaraciones de funcionarios del banco central, incluida la presentación de Jerome Powell, presidente de la Fed, en el Brookings Institution del miércoles. En lo que respecta a indicadores económicos, el BLS difundirá el reporte laboral de noviembre el viernes, para el que se espera que la economía estadounidense siga mostrando que se encuentra en pleno empleo. El consenso del mercado estima una generación de 200 mil plazas, luego de haberse creado 261 mil el mes previo. Con ello, la tasa de desempleo se mantendría en 3.7% por segundo mes.
• El peso cerró la sesión previa en $19.34 unidades, con una apreciación de 0.23% (4.50 centavos). Durante la sesión overnight, la cotización alcanzó un mínimo en $19.31 y un máximo en $19.36 unidades. Para hoy estimamos un rango de fluctuación entre $19.27 y $19.40 pesos por dólar, considerando niveles de soporte en $19.25 y de resistencia en $19.45 pesos por dólar.
• En octubre se registró un déficit comercial de $2,012 millones de dólares (mdd). Las exportaciones aumentaron 17.7% a/a, en $49,275.3 mdd; de las cuales, las no petroleras crecieron 18.5% a/a y las petroleras 6.9% a/a. Las exportaciones no petroleras dirigidas a EE.UU. subieron 19.1% a/a y las destinadas al resto del mundo se elevaron 15.3% a/a. Mientras que, las importaciones avanzaron 14.8%, $51,287 mdd en compras no petroleras (+15.0% a/a) y un aumento en las importaciones de petróleo (+13.5% a/a).
• El euro cerró la sesión anterior en $1.04 unidades, con una depreciación de 0.06% (0.06 centavos). Durante la sesión overnight, la cotización alcanzó un mínimo en $1.034 y un máximo de $1.050 unidades.
• Para hoy estimamos un rango de cotización entre $1.034 y $1.053 dólares por euro, considerando niveles de soporte en $1.035 y de resistencia en $1.054 unidades.
• En octubre, los préstamos a los hogares de la Eurozona aumentaron 4.2% a/a, hasta los $6.81 billones de euros, lo que implica una desaceleración desde el avance del 4.4% del mes anterior y alejándose aún más del máximo de casi 14 años del +4.6% alcanzado en mayo, debido al aumento los costos de endeudamiento y la elevada inflación.
• Los futuros del crudo WTI caen 2.5% y operan en torno a los $74.4 dólares por barril, alcanzando los niveles más bajos desde diciembre del año pasado, ya que las protestas generalizadas en China por su estricta política de ‘covid cero’ empeoraron la confianza de los inversores y las perspectivas de demanda. Los precios del petróleo también se vieron presionados por la entrega de la licencia a Chevron Corp (NYSE:CVX), por parte de EE.UU., para que reanude su producción de petróleo en Venezuela. El índice de referencia del petróleo de EE.UU. entró a su cuarta semana consecutiva de caídas, ya que persiste la incertidumbre relacionada con el covid-19 en China y los crecientes temores de una recesión mundial. Mientras que, los inversionistas continúan pendientes del plan del G-7 para imponer un límite de precio al petróleo ruso y a la reunión ministerial de la OPEP+ a celebrarse el viernes.
A la apertura de la sesión americana, el peso mexicano extiende el retroceso asentado durante la madrugada y se posiciona en el 10° lugar dentro de las monedas de países emergentes...
Los mercados empiezan a moverse con cautela después de un enero positivo, en esta semana tenemos la reunión del FOMC del FED que empieza el martes y concluye el miércoles con el...
Mercado de cambios El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación de 0.09% y cotizando en 18.78 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.