
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
Se avecina la gran cita electoral en Alemania cuya fecha es el próximo 26 de septiembre y tiene en vilo a todo el continente, no en vano hablamos de la primera economía de Europa. Pero además llega en un momento clave discutiendo el Banco Central Europeo acerca del tapering (retirada progresiva de los estímulos) y las próximas subidas de tipos de interés dentro de un contexto en el que la entidad lanzó un mensaje peculiar en el sentido de que anunció la desaceleración del ritmo de su programa de compra de bonos, pero a la vez dijo que está recalibrando sus herramientas.
Estos comicios presentan dos peculiaridades:
- Ya no estará Angela Merkel (no se presenta) tras década y media en el poder, de manera que tendremos un nuevo canciller.
- Existe incertidumbre acerca del resultado de las elecciones y sobre todo de los posibles pactos postelectorales.
Por el momento, y atendiendo a las encuestas y sondeos, es el partido SPD (socialdemócratas) el que ostenta una ventaja en lo referente a apoyos, pero no serían suficientes para poder gobernar, con lo que al no tener la mayoría requerida entrarían en escena los pactos y negociaciones. Y aquí es donde está el meollo de la cuestión, ya que tendría varias opciones:
* Seguir con la CDU.
* Aliarse con los Verdes.
* Unirse a Die Linke (comunistas) y a los ecologistas.
Y es que el líder del SPD, Olaf Scholz, ha dejado claro en el debate que se televisó en el país que no descarta unirse con los comunistas de Die Linke y ello a buen seguro no contaría con el beneplácito de los mercados.
En principio, el SPD está a favor de incrementar la inversión pública y relajar las reglas fiscales. Por su parte, el FDP (liberales) estima que hay que reducir la deuda pública.
Sobre los Verdes, decir que la pandemia obligó a Alemania a dar marcha atrás en la restricción fiscal observada durante mucho tiempo, y la atención se centra ahora en qué pensarán los Verdes. El partido promete aumentos del gasto y la reforma de un freno de la deuda que limite el nuevo endeudamiento a sólo el 0,35% del PIB. En general, en todos los partidos, tal vez con la excepción de los liberales, hay una tendencia a dar al gobierno un poco más de margen fiscal.
Respecto al futuro de su industria automovilística que ya se encuentra en una carrera contrarreloj para cumplir los objetivos de emisiones nacionales y de la UE, todos los partidos principales apoyan la transición a los vehículos eléctricos, pero difieren en cuanto a la forma de conseguirlo.
Sea como fuere, el hecho de que ningún partido obtenga la mayoría necesaria para gobernar en solitario y que haya que asistir a sucesivas reuniones y negociaciones nos llevaría a no ver un gobierno hasta 2022.
En lo referente a la reacción de los mercados y quienes pueden salir favorecidos o perjudicados, podríamos decir que en el caso de un acuerdo entre el SPD y los Verdes sería bien visto por el euro porque un gasto y un endeudamiento estructuralmente mayor elevarían los rendimientos de los bonos y, al mejorar potencialmente las perspectivas de crecimiento económico, también la divisa comunitaria. Por sectores, las empresas de energía eólica y solar deberían beneficiarse junto con el sector automovilístico.
Respecto a compañías, salen ganando Siemens Gamesa (MC:SGREN), Infineon (DE:IFXGn), Knorr-Bremse (DE:KBX), Vestas (CSE:VWS), Volkswagen (DE:VOWG_p) y Wacker Chemie (DE:WCHG).
En el otro lado de la balanza, como perjudicados estarían Covestro (DE:1COV), Deutsche Wohnen (DE:DWNG), Flughafen Zurich (SIX:FHZN), Johnson Matthey (LON:JMAT), Lufthansa (DE:LHAG), Rheinmetall (DE:RHMG), Sandvick, RWE (DE:RWEG_p) y Vonovia (DE:VNAn). No sería bien visto por las eléctricas (podrían anticipar el proceso de descarbonización) e inmobiliarias (por las medidas que quieren implementar para regular los precios del alquiler de viviendas).
En noviembre, el Nasdaq, S&P y Dow Jones presentaron avances de 10.7%, 8.9% y 8.8%, mientras que el IPyC en dólares un +14.4% (en pesos de +10.3%). En el mes, la...
Mientras el S&P 500 rindió “tan solo” un 9,6% anual durante las últimas décadas, hubo 10 acciones con rendimientos tres veces superiores. ¿Cuáles son? Veamos a continuación el...
Diego Matianich analiza y reacciona a los números de Apple (NASDAQ:AAPL). ¿Es un buen momento para comprar? ¡Mira el video!
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.