NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Gran día para la GBP, aunque la atención se centra en el USD

Publicado 03.11.2016, 05:29 p.m
EUR/USD
-
EUR/GBP
-
CL
-

Análisis realizado al cierre del mercado estadounidense por Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management.

La divisa que mejor actuación ha ofrecido hoy ha sido la libra, que ha subido más de un 1% frente al euro, el dólar y muchas otras de las divisas principales. Antes de la apertura en Norteamérica, el Tribunal Supremo británico dictaminó que el plan del Gobierno para el Brexit requiere la aprobación parlamentaria. Los inversores han vitorearon esta decisión, disparándose la libra, ya que ahora saben que el Gobierno tardará más en invocar el Artículo 50. Y lo que es más importante, esto significa que las condiciones iniciales de salida deben suavizarse, ya que la mayoría de los miembros del Parlamento no apoya la decisión de abandonar la Unión Europea, lo que significa que estamos ante un Brexit tranquilo y no uno brusco. En una rápida reacción, la primera ministra Theresa May ya ha apelado el fallo y el Tribunal Supremo se ocupará del asunto el 7 de diciembre. Nosotros dudamos mucho que anulen la decisión porque involucrar a todo el gobierno en este proceso es muy importante debido a la posible magnitud de las consecuencias para la economía del Reino Unido y al funcionamiento de la nación como un todo. Teniendo en cuenta que gran parte del debilitamiento de la libra fue debido al miedo al Brexit, un breve y rápido repunte está más que justificado, más aún tras el tono más tranquilo del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney. El banco central ya no baraja un recorte de los tipos de interés este año y, según Carney, “la postura del Banco de Inglaterra es neutral en cuanto al futuro rumbo de la política monetaria”. Esto se debe en gran parte a las mejoras en la economía y el aumento de las presiones de los precios. Aunque el 1,25 es una importante barrera de resistencia, en vista de los positivos factores fundamentales, creemos que se volverá a alcanzar este nivel en un futuro muy próximo.

El repunte de la libra también ha sido impulsado por el debilitamiento del dólar. El informe sobre empleo no agrícola de octubre se publicará este viernes y hay pocas razones para creer que el crecimiento del empleo haya aumentado mucho. Si echamos un vistazo a los principales indicadores del informe sobre empleo no agrícola, el sector servicios ha registrado un menor crecimiento del empleo y las solicitudes de ayudas por desempleo han alcanzado máximos de tres meses, situándose la media de las últimas cuatro semanas en 257.000.

ADP ha anunciado un menor aumento del crecimiento de los salarios de las empresas y la confianza ha disminuido en general. Sin embargo, la Reserva Federal sigue diciendo que el mercado laboral está mejorando y que la evolución del empleo es firme, así que está claro que el listón está bajo. Los principales argumentos a favor del crecimiento del empleo de octubre giran en torno a la decepción de las cifras de septiembre. Lamentablemente, los argumentos a favor de un informe de empleo no agrícola negativo no son muy convincentes ya que los datos sobre el empleo del sector manufacturero sales del informe sobre empleo no agrícola. Además, la disminución de los despidos y de las solicitudes recurrentes de subsidio por desempleo no significa necesariamente que haya aumentado la contratación. Teniendo esto en cuenta, los principales indicadores del mes pasado auguraban un aumento del crecimiento laboral, por lo que es posible un repunte. Sin embargo, para que los datos sobre empleo no agrícola impulsen el dólar, el crecimiento del empleo tiene que superar los 200.000 puestos de trabajo, la tasa de desempleo tiene que descender hasta el 4,9% y los ingresos medios por hora aumentar un 0,3% o más. Eso es mucho pedir y, si alguno de estos factores no se cumple, el dólar podría reanudar su descenso a pocos días de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de la semana que viene.

Argumentos a favor de un informe sobre empleo negativo:
1. Desciende el componente laboral del sector no manufacturero del ISM.
2. La media móvil de las últimas 4 semanas de las solicitudes de ayudas por desempleo sube de 252.000 a 257.000.
3. ADP indica un descenso del empleo de 202.000 a 147.000.
4. El índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan desciende hasta mínimos de un año.
5. El índice de confianza de los consumidores registra mínimos de cinco meses.

Argumentos a favor de un informe sobre empleo positivo:
1. Challenger anuncia un gran descenso de los despidos.
2. Las solicitudes recurrentes de subsidio por desempleo registran su cota más baja desde junio del año 2000.
3. El índice del sector manufacturero del ISM indica un aumento del empleo industrial.

En cuanto al euro, ha cerrado la jornada sin cambios frente al dólar. Tras dispararse del 1,09 al 1,11, el EUR/USD está encontrando dificultades para superar este nivel clave pues sus ganancias se han visto limitadas por el EMA de 50 y 100 días. El EMA de 200 días no está muy por encima de esos niveles, en 1,1175. El único informe que se ha publicado hoy en la eurozona es el Boletín Económico del BCE. El boletín más que nada ha confirmado anteriores declaraciones del BCE que afirmaban que la eurozona está creciendo aunque a un ritmo moderado, y que persisten los riesgos bajistas. Weidmann, del BCE, también ha comparecido hoy, instando a la paciencia en cuanto a la actual política económica de la zona euro, alegando que relajar demasiado los términos de su política monetaria aumentaría los riesgos en cuanto a la estabilidad. Al comienzo de la jornada, el euro logró alcanzar dos veces el EMA de 100 días en 1,1125, pero no fue capaz de seguir subiendo. La acción de los precios al alza, sin embargo, fue capaz de mantener el euro por encima del 1,11. El euro se vio afectado principalmente por los movimientos del EUR/GBP y, aunque las revisiones de los PMIs de la eurozona se publican mañana, el rumbo del euro vendrá determinado principalmente por la reacción al informe sobre empleo no agrícola y la incertidumbre en torno a las elecciones.

Los dólares canadiense, australiano y neozelandés ganaron posiciones hoy con respecto al billete verde. El dólar australiano fue centro de todas las miradas anoche, ante la publicación de datos procedentes de China y Australia. El PMI de Caixin sobre el sector servicios resultó mejor de lo previsto, con una lectura de 52,4 puntos frente a la de 52 del período anterior. El PMI compuesto de Caixin también superó las expectativas, situándose en 52,9 puntos, por encima de la lectura de 51.4 del período anterior. El PMI de octubre del sector servicios de AiG indicó una lectura de 50,5, lo que supone un aumento con respecto a los 48,9 puntos de septiembre. Las cifras de la balanza comercial de Australia también lograron dar un impulso a la divisa, estrechando la brecha con un déficit de 1227 millones de USD frente al déficit de 1700 millones que se había previsto. Los dólares neozelandés y canadiense se beneficiaron de un sentimiento generalizado en contra del dólar estadounidense en el mercado. El dólar canadiense ofreció la peor actuación de entre las divisas vinculadas a las materias primas, pues se vio frenado por el petróleo. Los precios siguieron cayendo un 2% hasta situarse en menos de 45 USD por barril mientras los inversores seguían recuperándose tras el aumento de ayer de las reservas de petróleo de Estados Unidos. El NZD ha seguido beneficiándose del excelente informe sobre empleo de ayer y cerró la jornada por encima de 0,73. Australia se mantiene en el candelero esta noche pues el Banco de la Reserva de Australia publica su anuncio sobre política monetaria y sus datos sobre ventas minoristas. Canadá publicará el viernes sus datos sobre empleo y el PMI Ivey.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.