Bolsa local concluye las operaciones con pérdida de 0.21% posicionada en los 49,025.24 pts., por una sesión incierta y expectante a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), cuya determinación se espera para mañana.
En la paridad peso-dólar, la moneda local se quitó de supersticiones de la fecha y cotizó en 18.06 pesos a la venta, su mejor nivel desde agosto de 2016, implicándole una apreciación de 0.44% por un ambiente entre los inversionistas más creyente en la posibilidad de un buen desempeño en la relación comercial y general México-Estados Unidos.
La información económica de este día fue moderada. Empezando por el índice de precios al productor (IPP) que en mayo no mostró crecimiento, lo que fue en línea con lo esperado y desde un valor de 0.5% anteriormente visto.
En cuanto a la inflación subyacente al productor mensual, ésta variable resultó en mayo en una tasa de 0.3%, más acelerada que el 0.2% previsto.
Para la inflación general al productor subyacente a tasa anual en mayo, la variable quedó con un cambio de 2.4%, ligeramente por arriba del 2.3% esperado por el consenso pero menor que el 2.5% visto en abril.
Por último, para concluir así con Estados Unidos, la inflación del productor subyacente anual en mayo quedó en 2.1% por encima del 2.0% que se proyectaba y más arriba del 1.9% visto previamente.
En cuanto a los datos de México, al 9 de junio de este año, el saldo de las reservas internacionales del país fue de 174,577 millones de dólares (mdd), lo que significó una reducción semanal de 117 mdd.
En el estado de cuenta semanal del Banco de México (Banxico), se explicó que la disminución que registraron las reservas internacionales del 5 al 9 de junio fue resultado de la compra de dólares del Gobierno Federal al banco central por 63 mdd.
De igual forma, hubo una reducción de 54 mdd debido principalmente al cambio en la valuación de los activos internacionales del instituto central.
Con ello, el Banxico precisó que las reservas internacionales acumulan una disminución de 1,965 mdd respecto al cierre de 2016, cuando se ubicaron en 176,542 mdd.
En lo que al cierre en NY concierne, el mercado en Estados Unidos estuvo movido por un crecimiento en el Dow Jones tocando máximos históricos impulsado el mercado por el buen desempeño en el sector bancario y de tecnología. Además, los inversionistas se mantienen atentos y empiezan a descontar un incremento para mañana por parte de la Fed en el costo del dinero con probabilidades de hasta 94% por un monto de 25 pbs. Se espera que mañana la Fed publique su decisión alrededor de la 1:00 pm (tiempo local).
Así el Dow Jones para el día en (+0.44%) en las 21,328.47 unidades, el Nasdaq termina con (+0.73%) en los 6,220.37 pts. y el S&P 500 se va con (+0.45%) en las 2,440.35 unidades.
Los mejores operadores al cierre fueron Du Pont (NYSE:DD) (2.12%), Visa (NYSE:V) (+1.69%), Cisco (NASDAQ:CSCO) (+1.44%), Microsoft (NASDAQ:MSFT) (+1.25%) y Home Depot (NYSE:HD) (+1.19%).
Los resultados más bajos fueron para General Electric (NYSE:GE) (-1.69%), Verizon (NYSE:VZ) (-1.55%), Merck (NYSE:MRK) (-1.02%), International Business Machines (NYSE:IBM) (-0.60%) y Walt Disney (NYSE:DIS) (-0.45%).
Dentro del mercado mexicano de valores, el IPyC terminó con los referidos valores en la introducción a la nota. Las ganancias se las llevan las acciones de IENOVA(+3.90%), Volaris (+2.44%), PINFRA (+2.01%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.96%) y Santander (MC:SAN) (+1.87%).
Los principales agentes a la baja fueron Inbursa (MX:GFINBURO) (-3.12%), OHL (MC:OHL)(-2.93%), Grupo BMV (-1.85%), Bimbo (MX:BIMBOA) (-1.68%) y América Móvil (MX:AMXL) (-1.63%).
En los valores de cierre para el mercado de deuda, el bono del Tesoro a 10 años enseña para concluir -1 pbs. a un día, mientras que el bono mexicano de largo plazo se va con -2 pbs.
En los insumos, avanza el petróleo por segundo día consecutivo al preverse por parte de los especialistas que la oferta de crudo americano caerá. El WTI gana 0.82% y el Brent lo hace en un 0.91%. En los metales, el oro sube 0.05% y la plata baja un 0.76%.