🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Elecciones presidenciales en EE.UU. acaparan la atención de los mercados

Publicado 09.11.2020, 08:24 a.m
USD/MXN
-
AZN
-

Editorial                                                    

El tema de las elecciones en EUA concentró la atención de los mercados globales. Joe Biden es virtualmente el nuevo presidente de EUA. Si bien por momentos de la semana pasada hubo mucha oscilación en los precios de los activos financieros ya que no hubo la esperada “ola azul” demócrata que arrasara en las urnas estadounidenses tras el primer recuento de votos, al final la mayoría de los mercados financieros se tornó al terreno positivo. Los inversionistas se han cargado hacia un escenario en donde consideran que las acusaciones de fraude y amenazas de Trump no prosperarán y que independientemente del eventual triunfo de Biden, la muy probable división en el Congreso con el Senado controlado por los republicanos del Senado frenarían los intentos regulatorios del demócrata sobre el sector tecnológico y subidas de impuestos agresivas a las empresas.

Los mercados se habían posicionado por una contundente victoria de Joe Biden. Sin embargo, las primeras proyecciones de resultados dejaban claro que las encuestas habían vuelto a subestimar las preferencias electorales por Trump. El resultado tan estrecho fue el incentivo perfecto para que el presidente estadounidense anuncie que impugnará los resultados en algunos estados clave, por lo que no se puede descartar una batalla legal de varias semanas o incluso meses (en sentido estricto la fecha límite para nombrar nuevo presidente es el 20 de enero del próximo año).

Aunque la impugnación en los tribunales del resultado final en las elecciones era el peor escenario que se manejaba entre los inversionistas, los mercados ya no temen tanto el horizonte que se abre porque consideran que el recurso legal no tendrá justificación y podría ser rechazado por el Tribunal Supremo.

Además, si bien todavía queda por conocerse el recuento final parece claro que el Congreso queda muy dividido y el Senado seguirá controlado por los Republicanos. Con ello, crece la especulación de que no habrá  una rápida aprobación del gran paquete de estímulos económicos- fiscales en EUA, destinado a reducir los efectos negativos de la pandemia, pero también se reduce la posibilidad de agresivas subidas de impuestos a las grandes empresas o regulaciones antimonopolio propuestas en el plan de campaña de Biden..

Sin un paquete de estímulo fiscal más ambicioso que esperaba el mercado de los demócratas, se especula ahora con una actuación más decidida de la FED, e incluso temas como una tasa negativa y el control de la curva de tasas de interés de largo plazo podría entrar en escena. En este sentido, en línea con lo esperado, la FED concluyó su reunión de política monetaria sin anunciar nuevos estímulos, pero con el firme compromiso para actuar si es necesario, y una petición al Congreso para que inyecte más estímulos fiscales a la economía, pese a la actual incertidumbre sobre el resultado electoral. Sin embargo, es de esperarse que los mercados financieros comiencen a intensificar la solicitud de mayores apoyos a la autoridad monetaria ante el probable impasse en la negociación del congreso del nuevo paquete de estímulos y esperarían algún anuncio concreto en la última reunión de del año (16 de diciembre).

Por otro lado, los mercados también siguen muy atentos a la evolución de la segunda ola de la pandemia de COVID-19. En Europa continúa el avance de los contagios y aumenta la presión sobre los sistemas sanitarios, lo que ha llevado a países como Francia o Reino Unido a imponer nuevas medidas de restricción a la movilidad y a la actividad económica, con el consiguiente efecto sobre la economía. EUA se convirtió en el primer país con 100 mil contagios diarios Sobre la preocupante evolución de la pandemia, el mercado ya está descontando que afectará más de lo esperado a la recuperación registrada en el tercer trimestre, y que incluso puede provocar una recaída económica grave si la incidencia del virus sigue muy elevada durante los próximos meses. No obstante, como factor positivo AstraZeneca (LON:AZN) prevé que las vacunas contra el coronavirus estén en una "fase avanzada de distribución" para finales del primer trimestre del próximo año.

Por su parte, las primeras cifras económicas sobre el último trimestre del año (octubre) publicadas en la semana son alentadoras. El sector manufacturero en EUA y Europa continuó mostrando una recuperación considerable, mientras que la recuperación del empleo en EUA, aunque se desacérela, mantiene un alto ritmo de creación de empleos, aunque todavía en niveles lejanos a los registrados previos a la pandemia de COVID-19.

El peso mexicano tuvo una semana muy positiva, apreciándose a su mejor nivel en ocho meses, por momentos en niveles alrededor de $20.55 spot, contagiado del optimismo generalizado provocado por los resultados de las elecciones en EUA. Esta fortaleza se puede consolidar en el corto plazo, aunque también estará supeditada a otros temas, sobre todo el de los rebrotes y vacunas de COVID-19. Sin embargo, no se pueden descartar episodios de volatilidad y presión en el corto plazo si la batalla legal que buscará Trump al impugnar el resultado se alarga y genera incertidumbre sobre el resultado final..

 

Principales referencias económicas y eventos de la semana

Los mercados financieros globales seguirán asimilando todo lo relacionado al tema electoral en EUA, desde confirmación de resultados así como posibles procedimientos legales por parte de Trump para desconocer el escrutinio final. Además, el tema de los rebrotes de COVID-19 regresa a los reflectores, así como cifras económicas relevantes como la inflación en EUA.

Adicionalmente, en EUA se publicará precios al productor de octubre y sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan de noviembre; así como el cambio en inventarios de petróleo.

En Europa, conoceremos dato del PIB de la Eurozona del tercer trimestre y producción industrial de septiembre; de Alemania, confianza del inversionista medido por el grupo ZEW (Percepción económica y situación actual) de noviembre.

En México, habrá reunión de política monetaria por parte de Banxico; dato de producción industrial de septiembre y la inflación de octubre.

 

Expectativa para el Tipo de cambio

El peso mexicano intentará seguir marcando su mejor nivel desde marzo pasado, buscando consolidarse por debajo de $20.50. El optimismo en torno al resultado electoral con la vitoria de Biden y un Congreso dividido, son elementos suficientes para proyectar que la tendencia de apreciación de la moneda se mantenga. También le ayudará a la moneda noticias de avances en las vacunas/tratamientos contra COVID-19. Sin embargo, hay varios riesgos, destacando la intensificación de posibles demandas legales de Trump en contra del proceso electoral, el probable anuncio de nuevas medidas de confinamiento por los fuertes rebrotes de COVID-19 en Europa y EUA, así como el nuevo deadline en la negociación entre Reino Unido y la Unión Europea para alcanzar un acuerdo comercial que rija las relaciones una vez que se formalice el Brexit. Localmente, destaca la decisión de Banco de México, donde el optimismo del mercado que mantienen una favorable cotización del tipo de cambio podría ser suficiente para que Banxico baje otros 25 puntos base su tasa de fondeo (a 4.0%), a pesar de que la inflación sigue por encima del 4.0%. Con ello, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $19.90 y $21.0 spot.

 

Expectativa para las Tasas de interés

En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar una baja o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 5.85% – 6.30%.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.