NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Principales eventos económicos de la semana: Indicadores económicos (26.10.20)

Publicado 26.10.2020, 07:52 a.m
USD/MXN
-
AZN
-
PFE
-
MRNA
-

Editorial                                                    

Concluyó una semana muy similar a las anteriores, donde el tema central para los mercados financieros continuó  siendo las negociaciones entre Demócratas, Casa Blanca y Republicanos para sacar adelante el nuevo paquete de estímulos económicos-fiscales. Los mercados siguen apostando a que sí se logrará un acuerdo de significativos estímulos. Aunque las posibilidades de que se logre antes de las elecciones siguen siendo bajas. También los operadores estuvieron atentos a la segunda ola de la pandemia de COVID-19, noticias sobre potenciales vacunas contra el coronavirus, datos económicos alrededor del mundo y la incertidumbre en torno al Brexit. Localmente, lo más destacable fue el ligero rebote en la tasa de inflación durante la primera quincena de octubre y la cifra oportuna de actividad económica de septiembre.

La Casa Blanca y los demócratas del Congreso de EUA hicieron progresos durante la semana pasada con la intención de alcanzar un acuerdo sobre un nuevo paquete de ayudas frente al coronavirus para antes de las elecciones del próximo 3 de noviembre. La brecha entre las dos Partes se ha reducido en términos de la cantidad, con los republicanos aumentando su oferta a 1.9 billones de dólares, aunque la principal diferencia radica en cómo gastar los recursos. Sin embargo, por momentos, Trump provocó dudas al respecto, acusando a los demócratas de no estar dispuestos a llegar a un compromiso aceptable. Adicionalmente, el principal obstáculo sigue estando en el Senado, donde los miembros republicanos se han opuesto al tamaño del proyecto de ley de gasto y donde hay resistencia a realizar una votación antes de las elecciones, e incluso este año.

Por otro lado, la segunda ola de la pandemia sigue creciendo con intensidad en muchos países europeos y crece la incertidumbre entre los inversionistas, que ven un obstáculo para la frágil recuperación económica. No se descarta ahora que algunas economías puedan volver a entrar en recesión. Se registran cifras diarias récord de nuevos casos en Europa, lo que ha orillado al establecimiento de restricciones para limitar su propagación, mientras que las hospitalizaciones por coronavirus en EUA alcanzaron un máximo de dos meses.

En este sentido, es una buena noticia la posibilidad de contar con una vacuna antes de que concluya el año. La farmacéutica estadounidense Moderna (MX:MRNA) ha declarado que EUA podría autorizar el uso de emergencia de su vacuna experimental contra el Covid-19 en diciembre, si la compañía obtiene resultados provisionales positivos en noviembre de un gran ensayo clínico. Esta declaración sugiere que el calendario de Moderna no está muy lejos del de Pfizer (NYSE:PFE), que dijo hace dos semanas que espera obtener la autorización de su vacuna a finales de noviembre. Por otro lado, la vacuna de COVID-19 de AstraZeneca (LON:AZN) recibió autorización para reanudar sus ensayos clínicos en EUA, después de que se detuvo desde el 6 de septiembre pasado y la FDA estadounidense otorgó autorización plena al medicamente Remdesivir como tratamiento contra el coronavirus.

Por su parte, los inversionistas siguen con atención la evolución de las conversaciones entre los negociadores de Reino Unido y la UE para intentar evitar a toda costa una salida sin acuerdo, escenario que ha sido siempre visto como el peor, pero que en el contexto actual de recesión adquiere una especial relevancia. Ambas Partes retomaron las negociaciones en la semana pasada y existe disposición para ceder en los temas que se han convertido en los principales escollos. 

En materia económica global, destacó el hecho de que la economía de China ha proseguido con su recuperación tras el cierre por el coronavirus en el tercer trimestre, con el PIB expandiéndose cerca de 5.0% anual. Por su parte, se ha publicado que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos alcanzaron la semana pasada la cifra más baja desde que el pasado mes de marzo la pandemia de Covid-19 comenzó a afectar a la economía estadounidense.

En México, el INEGI presentó los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente al mes de septiembre (y agosto). Se trata de un indicador de reciente creación que busca presentar estimaciones oportunas del IGAE. Así, de acuerdo al IOAE, se estima una variación del IGAE para agosto y septiembre de 2020 de -7.9 y -6.9% a tasa anual, respectivamente. Esto implica que el rebote en el tercer trimestre fue ligeramente mayor a lo esperado. Con ello, en CIBanco ajustamos nuestra expectativa de caída del PIB para todo el año a -9.0%, desde el -9.5% previo.

Por su parte, la inflación se ubicó, nuevamente, fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) en la primera quincena de octubre. Aunque no hay reunión de política monetaria en México para este mes, crecerá la especulación sobre el encuentro programado para el 12 de noviembre. Este repunte dificultará al Banco de México en bajar la tasa de interés de fondeo en su  próxima reunión monetaria de noviembre, dejando una posible baja hasta la última reunión de diciembre.

El peso mexicano estuvo muy sensible a las noticias sobre las negociaciones del paquete de apoyos económicos-fiscales en EUA y de avances en vacunas/tratamientos contra COVDI-19. Después de un mes, volvió a ubicarse por debajo del psicológico de los $21.0.  El tema electoral en EUA no ha generado demasiada volatilidad conforme se consolida la ventaja de Biden sobre Trump lo que aleja los temores a un conflicto post-electoral.

Principales referencias económicas y eventos de la semana

Esta semana, la atención de los inversionistas se enfocará en el tema de la negociación en EUA del nuevo paquete de estímulos económicos-fiscales,  las cifras de PIB correspondientes al tercer trimestre del año (EUA, México y Eurozona), así como noticias relacionadas al coronavirus, tanto por el lado de la vacuna como las preocupaciones en torno a los rebrotes en algunas ciudades europeas y estadounidenses.

Adicionalmente, en EUA se publicará de septiembre: índice de actividad nacional de la FED de Chicago, ventas de casas nuevas, órdenes de bienes duraderos, inventarios al mayoreo, ventas pendientes de casas e ingreso y gasto personal; de octubre: actividad manufacturera de la FED de Dallas, índice de confianza del consumidor medido por el Conference Board, índice manufacturero de la FED de Richmond y sentimiento del consumidor medido por la Universidad de Michigan; así como el cambio en inventarios de petróleo.

En Europa, el Banco Central Europeo sostendrá su reunión de política monetaria; de octubre: Confianza económica y del consumidor y la estimación de inflación; de Alemania, índice de clima de negocios de octubre. En Asia, de Japón, habrá reunión de política monetaria (BoJ) y dato de producción industrial de setiembre; de China, PMI compuesto, manufacturero y servicios de octubre.

En México, se dará a conocer la estimación oportuna del PIB correspondiente al tercer trimestre, IGAE de agosto y balanza comercial de septiembre.

Expectativa para el Tipo de cambio

El peso mexicano buscará consolidarse por debajo de los $21.0 spot, donde la incertidumbre electoral en EUA continuará siendo uno de los elementos a seguir por los operadores, tanto por la cercanía de las elecciones presidenciales (las posibilidades de que Biden gane son cada vez mayores), así como si habrá un paquete de apoyos fiscales antes o después de este acontecimiento. Por su parte, las cifras del PIB del 3T en EUA, México y Europa permitirán evaluar el rebote económico después del desastroso segundo trimestre. Por otro lado, la semana también estará marcada por las restricciones que se están poniendo en marcha en la mayoría de los países europeos para hacer frente a la segunda ola del COVID-19. No se descartan noticias de avances en los ensayos clínicos de alguna de las principales prospectos de vacunas contra el coronavirus. Se mantienen latentes los temas de riesgo que podrían volver cautos o pesimistas a los operadores, con lo que durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $20.75 y $21.75 spot.

Expectativa para las Tasas de interés

En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar una baja o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 6.05% – 6.28%.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.