Wall Street logrará abrir prácticamente plano tras el rally de ayer. Los futuros indican una apertura de ganancias marginales, los cual no es poco si tenemos en cuenta que las noticias que nos llegan del resto del mundo no son para nada alentadoras. La más preocupante es que la recuperación económica de Europa de nuevo se ha estancado: durante el segundo trimestre el PIB de la eurozona registró una lectura de 0.0%, un parón absoluto, comparado con un crecimiento de 0.2% en el primer trimestre y la expectativa de un incremento de 0.1%. La peor noticia provino de Alemania, una economía que se ha visto impactada por la crisis ucraniana, y que se contrajo un 0.2% cuando en el trimestre previo creció un 0.7%. La economía italiana también se redujo un 0.2% y como se supo hace algunos días, ya está de nuevo en recesión. Francia, por otro lado, está completamente paralizada, con una tasa de 0.0%. Las que salieron adelante y evitaron un PIB negativo fue España y Portugal, con una expansión de 0.6% durante el segundo trimestre. En términos interanuales, respecto al segundo trimestre de 2013, la economía de la eurozona creció un 0.7%.
Sin embargo, ni siquiera en Europa el flojo dato del PIB parece haberles tomado desprevenidos. O quizás hace pensar que el estancamiento económico, que se puede ver agravado por la reciente crisis entre Bruselas y Moscú, junto con los riesgos de deflación (los precios subieron apenas un 0.4% en junio) forzarán al Banco Central Europeo (BCE), de una vez por todas, a recurrir a un programa de compra de activos, o “quantitative easing” (QE).
Así, salvo el Ibex-35 de Madrid que cotiza plano, pese a que la economía española es de las que ahora muestran un mayor dinamismo, el resto de las plazas bursátiles cotizan al alza. Es el caso del DAX de Francfort (+0.3%), de la bolsa de Milán (+0.3%) y del Cac-40 de París. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres aumenta un 0.5%. El euro, por otro lado, se aprecia un 0.1% para cotizar en 1.338 dólares por euro.
Ahora bien, la perspectiva de que el BCE tendrá que mover pieza, que tendrá que recurrir al QE; hace que la tasa del bono de 10 años de Alemania toque un nuevo mínimo histórico y caiga por debajo de 1.0%. Esa tasa se compara con otra de en torno a 2.4% en Estados Unidos, cuyo ciclo de política monetaria expansivo parece estar concluyendo.
En ese contexto, también avanzan los futuros de Wall Street antes de la apertura, aunque sea marginalmente. Los futuros del S&P’s 500 aumentan 1 pts y ajustados por “fair value” se aprecian 2.6 pts en tanto los del Nasdaq 100 ascienden 3.8 pts y ajustados por “falir value” se aprecian 3.3 pts. Los futuros del Dow 30 se fortalecen 11 pts. Por tanto, una apertura prácticamente sin cambios, con un ligero sesgo al alza.
El principal dato publicado en Estados Unidos fue el de las solicitudes de subsidios de desempleo para la semana terminada el 9 de agosto. Las solicitudes se incrementaron en 21,000 para situarse en 311,000, comparado con 290,000 en la semana previa (revisado al alza de una lectura preliminar de 289,000). El consenso estimaba un nivel de solicitudes cercano a los 305,000. Aun así, el mercado laboral da señales continuas de ir mejorando.
Por otro lado, los precios a la importación se redujeron un 0.2% en julio luego de un incremento de 0.1% en junio. Respecto a julio del año pasado, los precios de los productos importados aumentaron un 0.8%.
En la información corporativa, al cierre de ayer sacó sus números Cisco. La empresa, el mayor fabricante de routers e interruptores para dirigir el tráfico de internet, reportó unas utilidades por acción de 55 centavos, por encima de los 53 centavos del consenso. Los ingresos también vinieron por encima de lo previsto. Sin embargo, al mercado no pareció gustarle la noticia de que despedirá a 6,000 empleados, o alrededor del 8% de su fuerza laboral. En el pre-mercado, la acción pierde un 1.1%.
Esta mañana, por otro lado, publicó el mayor minorista del mundo, Wal-Mart. Tampoco sus números parecen haber sentado bien, y la acción baja un 0.6% antes de la apertura. Para todo el año, Wal-Mart Stores Inc (MX:WMT) redujo sus estimaciones de beneficios de un rango de entre 5.10-5.45 dólares por acción a otro de entre 4.90-5.15 dólares debido a las mayores inversiones en sus negocios online y el mayor costo de los planes de salud de sus empleados.
Otra minorista que publicó hoy fue Kohl’s: la empresa reportó una caída en sus ingresos y en las ventas a mismas tiendas, pero sus beneficios se incrementaron respecto a lo publicado hace un año. La acción avanza un 1.6%.
Al cierre sacarán sus números otras empresas minoristas como JC Penney y Nordstrom. También publicará Weibo, la versión china de Twitter.
En el mercado de las materias primas, los futuros del W&T Offshore Inc (NYSE:WTI) bajan 0.2% a 97.42 dólares en tanto los del Brent pierden 0.6% a 103.654 dólares en una señal de que estiman que Estados Unidos tiene controlada la situación en Irak.
Otra señal favorable sobre la distensión de los problemas geopolíticos es que el oro se deprecia un 0.2% a 1,312 dólares la onza, y la plata coitza plano en torno a los 19.85 dólares la onza.
En Asia, el Nikkei 225 avanzó un 0.66%, pero el Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0.36%. El Shangai Composite perdió casi un 1.0%.