La Fed subirá, pero Yellen sabrá cómo contentar a los mercados

Publicado 16.12.2015, 10:03 a.m
NDX
-
XAU/USD
-
XAG/USD
-
DJI
-
DE40
-
ES35
-
JP225
-
HK50
-
C
-
BAC
-
GS
-
JPM
-
GC
-
HG
-
LCO
-
SI
-
CL
-

Nada podrá evitarlo. Esta vez sí, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subirá hoy las tasas de interés. Esto es un acontecimiento histórico. La última vez que elevó las tasas de interés fue en junio de 2006, hace ya casi 10 años. Después vino el estallido de la burbuja inmobiliaria, la Gran Recesión, y un largo período de tasas de interés prácticamente en cero (el actual rango para el objetivo de los fondos federales es de una tasa de entre 0% y 0.25%) y políticas monetarias no convencionales, incluyendo tres rondas de programas de compra de activos (QEs en inglés).

Pero hoy la Fed cree que se cumplen ya las condiciones para elevar las tasas de referencia, y que puede asimilarlo tanto la economía estadounidense como la economía global. La economía estadounidense, en efecto, es quizás la que muestra una mejor salud: crece a un paso firme apoyado por el gasto del consumidor, crea empleos a un buen ritmo, la tasa de desempleo se acerca a los niveles que se consideran consistentes con el pleno empleo, y la inflación, si bien permanece deprimida, podría empezar a repuntar alentado por las presiones de demanda y los aumentos salariales.

Sin embargo, la Fed está temerosa con los impactos que puede tener en los mercados financieros. Las bolsas están caras y, además, tras años con las tasas de interés en cero, se han cometido excesos en los mercados de deuda. Una buena muestra es el reciente descalabro del mercado de deuda corporativa de alto riesgo, que se empezó a tambalear ante la expectativa de una subida de tasas y las quiebras y suspensiones de pagos en el sector de energía y materiales básicos, lo que propició fuertes salidas en el sector, un fuerte aumento en las primas de riesgo y ciertos problemas de liquidez.

En lo que se refiere a la economía global, la situación también es delicada. La desaceleración de China y el consiguiente derrumbe de las materias primas ha dejado a los países emergentes bastante vulnerables, lo que ha significado fuertes depreciaciones de las divisas locales. Eso deja expuestos a aquellos países que aprovecharon las bajas tasas de interés en Estados Unidos para financiarse en dólares. Es el caso de Brasil, país que atraviesa la peor recesión en décadas, Turquía, Sudáfrica, Rusia o incluso China.

Por tanto, la Fed subirá las tasas de interés porque el momento es propicio, y porque tiene que salir como sea de esa trampa que es tener las tasas de interés en cero. Pero tendrá que hacerlo con mucho tiento, o como suelen decir dentro de la propia Fed, de manera gradual.

Ahora bien, lo que el mercado quiere saber qué es lo que quiere decir la palabra “gradual”. ¿Significa que subirán a pasitos de a 25 pbs en cada reunión, como sucedió en el anterior ciclo de restricción monetaria? ¿O lo harán a un ritmo aún más lento?

El próximo año habrá ocho reuniones de política monetaria. Si se siguiera la misma pauta que la observada en el anterior ciclo de restricción monetaria, en la que la tasa de los fondos federales se incrementaba en 25 pbs en cada reunión, la Fed aumentaría la tasa de los fondos federales en 2 puntos porcentuales hasta situarse en 2.5% al final de 2016 (dando por un hecho que la Fed incrementará hoy la tasa de los fondos federales en 25 pbs).

Sin embargo, ese escenario es poco probable. Dentro del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC por sus siglas en inglés), el pronóstico más compartido (seis participantes) es que las tasas terminen en torno a 1.4%. De los 17 miembros del FOMC, sólo uno estimaba que al final del año que viene, las tasas se ubiquen en 2.5% o por encima. Esa situación aún podría moderarse más hoy, cuando se publiquen las proyecciones económicas de los miembros del FOMC. Los puntos de la gráfica, posiblemente, se desplacen para abajo.

Por tanto, ésa será la clave de la reunión de hoy: discernir qué es lo que la Fed quiere decir con eso de que el ciclo de subida de tasas será “gradual”. Para eso contará con cuatro elementos: lo que diga el comunicado de política monetaria en sí; el número de miembros que puedan votar en contra del aumento de tasas; lo especificado en las gráficas de puntos de las proyecciones de la Fed; y lo que la presidenta Janet Yellen diga en la conferencia de prensa.

Pero a priori, el mercado parece adelantar que la Fed sabrá expresar que gradual será un ritmo bastante lento, y que el incremento de hoy no quiere decir que en la primera reunión de 2016 (26-27 de enero) se vaya a producir otro aumento de tasas. Yellen, una experta en manejar a los mercados y conservar su optimismo, sabrá encontrar las palabras adecuadas para sonar lo suficientemente complaciente. Así es su personalidad y por eso el mercado se anticipa a la Fed con avances en el pre-mercado. También tendremos que ver si los disidentes, en vez de ser uno, llega a alcanzar el número de dos, lo que también podría señalar una fuerte resistencia interna a subir las tasas de manera precipitada.

Así, los futuros de Wall Street sugieren que las ganancias de ayer se prolongarán en la apertura. En el momento de escribir esta nota, los futuros del S&P’s 500 aumentan 8.5 pts y ajustados por “fair value” ser aprecian 10.8 pts mientras que los del Nasdaq 100 ascienden 21.0 pts y ajustados por “fair value” ganan 32.1 pts. Los futuros del Dow Jones se fortalecen 88.0 pts. Con las subidas de estos tres días, Wall Street borrará el descalabro del viernes pasado, cuando el S&P’s 500 casi se hunde un 2.0%.

Uno de los sectores que más se puede beneficiar del aumento de tasas es el financiero, dado que la banca podrá ampliar sus márgenes de beneficios. Bank of America (N:BAC), en el pre-mercado, sube 1.2% luego de que ayer trepara un 3.7%. Citigroup (N:C) asciende un 1.2% tras ganar ayer un 2.8%, Goldman Sachs (N:GS) un 0.8% tras un 3.2% ayer, y JP Morgan (N:JPM) un 0.9% tras un 2.9% ayer. El dólar, por otro lado, se mueve poco contra el euro y cotiza en 1.0928 dólares por euro, en tanto la tasa de 2 años se incrementa 2 pbs a 2.29%.

El mercado de materias primas, que ha tenido un inicio de diciembre turbulento, vuelve hoy a enrarecerse tras el rally de ayer. Los futuros del WTI caen 1.2% para cotizar en 36.90 dólares en tanto los del Brent bajan 2.3% a 37.55 dólares. Esto también puede estar explicado por el hecho de que los líderes del Congreso de Estados Unidos están presionando para acabar con el embargo al crudo estadounidense que ha durado 40 años. Sin embargo, el oro se aprecia un 0.9% a 1,070.60 dólares y la plata un 1.3% a 13.95 dólares. El cobre aumenta un 1.3%.

En Europa, cuyos mercados tuvieron un suculento rally en la jornada de ayer, las bolsas amplían hoy las ganancias. El Cac-40 de París sube un 0.9%, el Dax de Fráncfort un 1.0%, el Ibex-35 de Madrid un 0.7%, y la bolsa de Milán un 0.4%. Fuera de la eurozona, el Ftse-100 de Londres aumenta un 1.2%.

El mercado asiático se subió al rally de ayer, liderado por el Nikkei de Tokio (+2.61%). El Hang Seng de Hong Kong trepó un 2.01%, pero el Shangai Composite apenas avanzó un 0.17%.

En los datos económicos publicados hoy, los inicios de casas y permisos de construcción de noviembre batieron al consenso: los inicios de casas se situaron a un ritmo anualizado de 1.173 millones y el de permisos de construcción, de 1.289 millones, en ambos casos por encima de lo esperado por los analistas y de lo reportado en octubre. Justo antes de la apertura, se publicará la producción industrial de noviembre y después de la apertura, los inventarios energéticos.

Pero toda la atención está puesta en las 13:00 hora de México. A esa hora será la decisión de la Fed, el anuncio del comunicado, y la publicación de sus pronósticos económicos. Media hora después, tendremos a Yellen en la conferencia de prensa. El mercado nos dice que la venerable jefa de la Fed no nos decepcionará.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.