Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

Mercado Forex: la Fed reclama la atención

Publicado 31.08.2016, 03:22 a.m
EUR/USD
-

La presidenta de la Fed, Janet Yellen, ha marcado el inicio del nuevo curso. Sus comentarios sobre una subida de los tipos de interés han despertado a un mercado de divisas amodorrado al calor del verano y nos ha anunciado lo que van a ser los próximos meses: un baile al son de la música que toque el banco central estadounidense.

Yellen ha dicho que la economía de EE.UU. muestra cada vez más argumentos que apoyan la necesidad de tipos de interés más altos –sin precisar cuánto ni cuándo-. El mercado de divisas se volvió loco y el dólar se apreció con fuerza contra el euro y el yen.

¿Se trata de una tendencia? Es difícil de afirmar, hay algunos elementos que invitan a ser precavidos acerca de los anuncios de Yellen.

- Credibilidad: Definitivamente, no es uno de los puntos fuertes de la Fed. En diciembre se anunció un calendario de cuatro subidas de tipos este año, en marzo eran ya sólo dos, y llegamos a septiembre y aún no se ha producido ninguna. Cualquier excusa ha sido lo suficientemente buena para retrasar las subidas de tipos.

- Elecciones de noviembre en EE.UU. Desde 1990, el año en que la Fed comienza anunciar públicamente sus decisiones de política monetaria, nunca ha habido una subida de tipos en los dos meses anteriores a unas elecciones generales. ¿Será esta vez la primera? La verdad, Yellen no parece tan atrevida.

- Divergencia de política monetaria. Con los principales bancos centrales recortando los tipos de interés –en muchos casos hasta niveles negativos- y aumentando sus programas de compra de bonos, avanzar en sentido contrario haría apreciarse al dólar. Lógicamente, sería sencillo para los inversores europeos, británicos o japoneses pedir dinero prestado a tipos negativos en euros, yenes o libras para comprar activos –más rentables- denominados en dólares. Esta apreciación del dólar podría dañar la balanza comercial estadounidense, una razón para entender por qué a la Fed le está costando tanto dar el paso.

Todas las miradas en la Reserva Federal


Teniendo en cuenta que una subida de tipos en septiembre es improbable y la opción de octubre está casi descartada, por la proximidad de las elecciones, todas las esperanzas se centran en la reunión del 13 y 14 diciembre.

Así pues, tenemos tres meses y medio por delante en los que toda la atención de los inversores estarán centradas en adivinar cómo se alinea cada uno de los indicadores macroeconómicos en relación con el escenario de una subida de tipos en diciembre. Comenzando por las cifras de empleo de este próximo viernes.

Mirando atrás nos encontramos en un punto en el que podemos observar ciertos paralelismos en relación con el año pasado. En septiembre de 2015, una vez superada la crisis griega y tras confirmar que el efecto de contagio de los problemas de la economía china eran limitados, la Reserva Federal comenzó a preparar el terreno para la primera subida de tipos en casi 10 años. Entre octubre y diciembre, el dólar se apreció un 8% contra el euro; desde 1.15 hasta 1.05, ver imagen bajo estas líneas.

Evolución del EUR/USD en 2015

Este año, el EUR/USD se ha mantenido en un rango entre 1.09 y 1.14, moviéndose hacia arriba o hacia abajo en función del entusiasmo o la decepción acerca e las expectativas de subidas de tipos en EE.UU. En este momento, nos encontramos en la zona media del rango, entre 1.11 y 1.12.

Qué podemos esperar en los próximos meses


Las empresas expuestas al tipo de cambio EUR/USD están en un buen momento para definir qué tipo de cambio les interesa y actuar en consecuencia, porque es posible que a partir del viernes y según nos acerquemos a diciembre, aumente la volatilidad y puede que superemos los límites del rango de los últimos meses.

En mi opinión, deberíamos prepararnos para tres tipos de escenario:

A) Los indicadores macroeconómicos contradicen a la Fed: Si como prevén algunos analistas la economía americana se ha estancado y los datos macroeconómicos comienzan a dar señales de enfriamiento, las palabras de Yellen volverán a ponerse en tela de juicio y podríamos volver a ver al euro apreciarse hasta 1.14 o incluso hasta el rango de 1.17 en el caso de que desde el propio banco se cambiara el discurso.

B) Buenos datos de la economía estadounidense: Si los principales datos; empleo e inflación principalmente, continúan mostrando una tendencia positiva, lo más seguro es que los oficiales de la Fed sigan preparando el terreno para una nueva subida de tipos, lo que podría alimentar una tendencia alcista estable del dólar –al igual que pasó en 2015-, que podría empujar al EUR/USD hasta niveles de 1.09 o incluso más bajos.

C) Mejora estable de la economía: En el más optimista de los escenarios, si la Reserva Federal sube tipos en diciembre y se compromete a un calendario de normalización de la política monetaria que contemple subidas graduales de los tipos de interés, podríamos ver una fuerte apreciación del dólar, probablemente hasta los niveles mínimos del año pasado -1.05 o incluso más cerca de la paridad -.

Septiembre entra con la política monetaria estadounidense en el centro de la atención, el rumbo que esta tome en los próximos tres meses será lo que defina la dirección en el mercado de divisas.

Gráfico del EUR/USD de TradingView.com

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.