Mercados de América Latina se hunden por segundo día ante temores sobre posibles planes de Trump.
Los mercados de América Latina anotaban pérdidas fuertes por segundo día el jueves debido a las continuas preocupaciones de que la política económica que aplicará el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, pueda traer sorpresas comerciales desagradables para los países de la región.
El real de Brasil caía casi 4,5 por ciento a 3,358 por dólar. El peso de México, que el miércoles ya había sufrido una baja grande por la inesperada victoria de Trump, cedía un 3,0 por ciento a 20,50. Las bolsas de ambos países también se hundían.
Barclays (LON:BARC) dijo en un reporte que había revisado sus proyecciones para la economía estadounidense. "Asumimos la implementación de políticas comerciales restrictivas, incluyendo aranceles de 15 por ciento y 7 por ciento a las importaciones de China y México, respectivamente, a comienzos de 2017", dijo.
Esta expectativa representa una visión ya más concreta respecto de los planes generales que había mencionado Trump durante la campaña electoral, cuando dijo que renegociaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) -que incluye a México y Canadá- en favor de la industria nacional.
Más allá de algunos lineamientos amplios, ni Trump ni sus posibles funcionarios han planteado medidas específicas aún, lo que acentuaba la ansiedad entre los operadores. Un asesor dijo que se concentraría en impulsar el crecimiento económico y de las pequeñas empresas.
A la incertidumbre por el lado comercial se agregaba un factor de presión financiero, con una subida de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos que fortalecía al dólar frente a todas las otras monedas, en perjuicio de los activos más riesgosos y de mercados emergentes.
La visión negativa en parte era compensada por la mejora de los valores de productos exportables como el cobre, clave para Chile y Perú. "Un mayor gasto público (en infraestructura en Estados Unidos) (...) es un buen augurio para los precios de las materias primas", dijo BofAML en un informe.