México: Paquete Económico plantea retos para el ingreso

Publicado 09.09.2021, 05:55 a.m
CL
-
  • La SHCP estima un crecimiento del PIB de 6.3% en 2021 y de 4.1% en 2022.
  • Los ingresos presupuestarios ascenderían a $6,172 mmdp (+7.5% a/a).
  • El gasto neto será de $7,048 mmdp, pero el SHRFSP se mantendría en 51.0% del PIB.
  • La SHCP presentó su propuesta del Paquete Económico 2022

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó hoy por la tarde su propuesta para el Paquete Económico 2022, el cual incluye los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. El Paquete mantiene la lógica heterodoxa que ha prevalecido en los anteriores años de esta administración, por lo que tanto el déficit público como el primario se mantienen poco presionados en niveles de 3.1% y 0.3% del PIB, respectivamente. Sin embargo, el cumplimiento de las metas fiscales seguirá siendo un reto constante, sobre todo ante las condiciones económicas cambiantes en el marco de la pandemia de Covid-19, que hacen que algunos de los supuestos, como el crecimiento del PIB de 4.1%, luzcan aventurados. 

    El petróleo reduciría su participación en los ingresos, se estima una producción de 1.8 mbd

    El marco macroeconómico planteado por Hacienda es conservador en lo referente a las expectativas del sector energético, pero disruptivo respecto al panorama económico más amplio que se ha arraigado en los mercados durante los últimos meses. Sobre lo primero, los CGPE consideran una producción de 1.83 millones de barriles diarios (mbd), cifra que implica una reducción desde los 1.89 mbd que se habían propuesto en abril y que es cercana a la del escenario mínimo establecido en los objetivos de Pemex para 2022, aunque superior a los 1.67 mbd que se reportaron en julio. Además, el precio de la mezcla mexicana se estima en $55.1 dólares por barril, que es un nivel que contempla la caída en los principales referentes internacionales tras el restablecimiento de la oferta, luego de varios meses de pandemia.

    Las variables económicas fundamentales plantean un escenario con sesgo optimista

    No obstante, para las variables macroeconómicas fundamentales, los estimados se ubican en el espectro optimista si se comparan con los valores del consenso. Por ejemplo, la expectativa de inflación para 2022 se ubica en 3.4% frente a la mediana de 3.8% que reportó ayer la encuesta Citibanamex. En caso de que el avance de los precios sea mayor al estimado, pensamos que el nivel de tasas de interés, sobre todo en los plazos más largos, será superior a lo contemplado dentro del documento, lo que podría desembocar en un mayor gasto financiero, que limitaría otros de los rubros en el presupuesto.

    Para el tipo de cambio, Hacienda estima un nivel de $20.3 por dólar en 2022

    En la misma línea, los estimados para el tipo de cambio se ubican alejados de lo esperado por el mercado, pues Hacienda anticipa un comportamiento estable para la moneda mexicana, cuya cotización pasaría de $20.1 en 2021 a $20.3 en 2022. De acuerdo con lo capturado en las encuestas de expectativas más recientes, la trayectoria anticipada por los especialistas para el peso es de depreciación ante la inminente normalización de la política monetaria en EUA. Dadas las limitantes en la plataforma de producción y exportación de petróleo, ello tendría un impacto neto negativo sobre el gasto público por el mayor costo del financiamiento externo.

    Gracias a la fortaleza del mercado interno el PIB crecería 4.1% el próximo año

    De manera especial, destaca el estimado de crecimiento del PIB de 4.1% para el próximo año, pues si se compara con los pronósticos de la encuesta Citibanamex de esta semana, solo una de las 28 instituciones espera un crecimiento superior a 4.0% en 2022. Si bien, esta misma configuración ocurrió en la presentación del Paquete Económico del año pasado, el desvanecimiento del efecto rebote durante 2021 y los bajos niveles de inversión que han prevalecido por un largo periodo de tiempo serían elementos que, en nuestra perspectiva, dificultarían un crecimiento dinámico. No obstante, el documento menciona que dicha cifra sería alcanzable en función de los siguientes supuestos: i) La conclusión del programa de vacunación en el primer trimestre de 2022, periodo para el que se estima que la totalidad de la población objetivo esté inmunizada. ii) Una mejora notable en el mercado laboral, incluyendo la disminución de las tasas de subocupación y la recuperación más acelerada del empleo de las mujeres. iii) Una derrama positiva de los proyectos estratégicos de esta administración sobre las economías regionales y sobre el clima para la inversión. iv) El crecimiento de la inversión privada en sectores como el de tecnologías de la información, comercio electrónico y semiconductores, entre otros, ante el aumento en la demanda de dichos productos. v) Un mayor dinamismo del sector externo, incluyendo el mejor desempeño de las exportaciones, ingresos por turismo, remesas y una competitividad más elevada del bloque comercial norteamericano que contribuya a la atracción de inversiones.

    Los ingresos ascenderían a $6,172 mmdp, la recaudación tributaria detonaría la mejora

    A partir de este marco, la SHCP visualiza ingresos por $6,172 miles de millones de pesos, lo que constituye un incremento de 7.5% anual real frente al monto de recaudación contemplado para 2021 en la Ley de Ingresos del año pasado. Aunque el incremento es sustancial, las diferentes fuentes de ingresos han sorprendido positivamente a lo largo del año, por lo que se espera que el saldo total de las percepciones sea mucho mayor al planeado. Si se compara con las estimaciones más actualizadas para el cierre de 2021, el crecimiento sería de solo 1.3%, lo que abona a la perspectiva conservadora. Más aún, el crecimiento de los ingresos se vería presionado a la baja por el incremento del estímulo fiscal a Pemex, pues la Ley de Ingresos incluiría modificaciones que reducirían la tasa de Derecho de Utilidad Compartida (DUC) de 54% a 40%. Junto con la disminución en el precio de la mezcla mexicana, esta baja abriría un boquete de al menos $30 mmdp en los ingresos petroleros, lo que equivale a un 2.6% de la recaudación estimada en este rubro para 2021. Así, el proyecto de Ley de Ingresos pone un énfasis mayúsculo en las estrategias para maximizar la recaudación, incluyendo la simplificación administrativa enfocada en pequeñas y medianas empresas, algo que,se presupone, podrá aumentar la base gravable existente. Esta y otras iniciativas permitirían que los ingresos asociados al Impuesto Sobre la Renta tuvieran un incremento de 4.9%, superior al del crecimiento de la economía y con lo que se consolidarían como uno de los rubros más relevantes.

    El gasto neto será de $7,048 mmdp, pero el SHRFSP se mantendría en 51.0% del PIB

    Respecto a las erogaciones, el Proyecto del Presupuesto considera un gasto neto a pagar en 2022 de $7,048.2 mmdp, lo que implica un balance presupuestario negativo ante la insuficiencia de los ingresos presupuestarios. Dicha condición se replicaría por tercer año consecutivo y se estima que el balance presupuestario sea de -$875 mmdp, lo que ubicaría al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda en 51.0% del PIB. Esta condición abona a la percepción de estabilidad en torno a las finanzas públicas, pues tanto el SHRFSP como la deuda pública se mantendrían constantes en términos relativos al grueso de la economía luego del ligero deterioro que experimentaron con la crisis del Covid-19. Finalmente, el gasto neto total tendría un incremento real de 8.6% frente a lo aprobado para 2021, aunque al igual que en el caso del ingreso, la variación frente a la cifra concretada al cierre de año sería mucho menor. Destaca el incremento en el gasto por concepto de pensión para adultos mayores, pues su monto es 75% mayor al programado para el presente año y con $238 mmdp se consolida como el programa social de mayor envergadura. En su conjunto, los 24 proyectos prioritarios de la presente administración representan el 8.2% del gasto neto, por lo que los incrementos de esta magnitud vienen acompañados de recortes sustanciales en algunos rubros, incluyendo organismos autónomos como el INE, que resentirá una caída de 14.2% en su presupuesto frente al de 2021.

    ¿Qué esperar?

    Desde nuestra perspectiva, el Paquete Económico 2022 mantiene un tono similar al de años anteriores y se caracteriza por priorizar el cuidado de los equilibrios fiscales a través del reordenamiento del gasto y el fortalecimiento de los esquemas de recaudación vigentes. Consideramos que, de concretarse la estabilización de los indicadores de deuda en niveles cercanos al 50% del PIB, el esquema propuesto para las finanzas públicas contribuirá a disipar los riesgos vinculados a la calificación de la deuda soberana de nuestro país. Así, en términos generales, la perspectiva económica varía poco con la presentación de los documentos por parte de la SHCP. No obstante, el verdadero reto para las finanzas públicas será el cumplimiento de lo estipulado en el Paquete, pues el entorno para la recaudación sigue luciendo adverso y la reducción en la carga fiscal a Pemex, junto con la imposibilidad de recurrir nuevamente a los fondos de estabilización, mantendrán una presión constante sobre los ingresos. Así, pensamos que habrá ajustes frecuentes en la trayectoria mensual del gasto de manera que se preserve el objetivo de un déficit primario del 0.3% del PIB. Tras la publicación del dato, el tipo de cambio se ha mantenido con una baja volatilidad en torno a los $19.94, recordando que tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto podrán sufrir modificaciones en su proceso de aprobación y que las fechas límites para que esta se realice son el 31 de octubre y el 13 de noviembre, respectivamente.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2025 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.