- Los futuros operan nuevamente a la baja, a la espera de las reuniones de los principales bancos centrales del mundo. La incertidumbre en relación al Brexit sigue pesando en los mercados.
- Según sondeos difundidos por The Sun, la opción por la salida de la Unión Europea gana terreno en Reino Unido y aventaja a la de mantenerse.
- Hoy comienza la reunión del FOMC. Los mercados descartan cambios debido al contexto de incertidumbre global y el último dato de nóminas no agrícolas.
- El índice VIX, que mide la volatilidad de los mercados, alcanza máximos desde febrero (21,7%), reflejando el alto nivel de incertidumbre entre los inversores.
- Hoy se difunde el dato de ventas minoristas de EE.UU. Crecería 0,3% MoM, por debajo del 1,3% de abril.
- MICROSOFT (MSFT): Comprará LinkedIn (NYSE:LNKD) por USD 26.200 M, o USD 196 dólares por acción, frente a los USD 131 que cotizaba en el mercado secundario.
- La producción industrial de la Eurozona se recuperó en abril al crecer 1,1% MoM, frente al -0,7% del mes anterior. El consenso esperaba una lectura de 0,8%.
- El MSCI difunde hoy su revisión del índice de países emergentes. Hay expectativa en relación a la inclusión de acciones locales de China y Argentina.
- El ministro de finanzas de Japón señaló que el gobierno “responderá con firmeza” si continúan evidenciándose movimientos especulativos contra el yen.
- Los futuros del petróleo WTI vuelven a bajar a la zona de USD 48,25 por barril, afectados también por la incertidumbre sobre el Brexit.
EE.UU.
La aversión al riesgo sigue afectando a las bolsas norteamericanas. Los futuros operan nuevamente a la baja, a la espera de las reuniones de los principales bancos centrales del mundo. La incertidumbre en relación al Brexit sigue pesando en los mercados. Hoy comienza la reunión del FOMC, donde se decidirán los próximos pasos de política monetaria, aunque se descartan grandes cambios debido al contexto de incertidumbre global y la última lectura de nóminas no agrícolas. El índice VIX, que mide la volatilidad implícita de los mercados, alcanza máximos desde febrero (21 %), reflejando el alto nivel de incertidumbre entre los inversores. Acumula una suba de más de 60% desde la semana previa, cuando rondaba los 13 puntos.
Europa
Las bolsas europeas continúan en su racha negativa, arrastradas por el temor de los inversores frente al desenlace del Brexit. Según sondeos difundidos por The Sun, la opción por la salida de la Unión Europea gana terreno y aventaja a la de mantenerse. Los mercados estarán atentos a las reuniones de los bancos centrales de Inglaterra (BoE) y de Suiza (SNB), aunque no se esperan modificaciones en las decisiones de tasas de interés. El BCE afirmó en un artículo que la caída del precio del petróleo podría restringir el crecimiento global, dado que los aspectos negativos (menores recursos en países exportadores) están pesando más que los aspectos positivos (mayor ingreso disponible para los consumidores). La producción industrial de la Eurozona se recuperó en abril al crecer 1,1% MoM, frente al -0,7% del mes anterior. El consenso esperaba una lectura de 0,8%. En tanto, la inflación del Reino Unido se expandió menos de lo previsto por el mercado aunque por encima del mes previo. Los precios crecieron 0,2% MoM, frente al 0,1% del mes pasado y una consenso de 0,3%.
Asia
Las principales bolsas asiáticas no escaparon al sentimiento negativo a nivel global y cerraron nuevamente con pérdidas. La excepción fue el Shanghai Composite, que subió 0,35%, ya que los inversores esperan que el MSCI incluya acciones locales en su índice de países emergentes. El Nikkei 225 perdió -1%, a la espera de la reunión que mantendrá el BoJ entre hoy y mañana. La apreciación del yen continúa afectando las acciones de las empresas exportadoras. El ministro de finanzas de Japón, Taro Aso, señaló que el gobierno “responderá con firmeza” si continúan evidenciándose movimientos especulativos contra el yen en el mercado de cambios. El FMI advirtió que China debe llevar adelante reformas estructurales con mayor urgencia para evitar vulnerabilidades y sembró dudas sobre la evolución a mediano plazo de su economía. Sin embargo, señaló que las perspectivas para el corto plazo son más optimistas.