Reapertura económica en EEUU, inflación local y reportes trimestrales

Publicado 19.04.2021, 08:29 a.m
USD/MXN
-
US500
-
JNJ
-
CL
-
NFLX
-

La semana pasada se caracterizó por la especulación en torno a la inflación en EE.UU., tema que empieza cada vez más a estar en boca de todos, sobre todo en la medida en que la economía, en este caso la norteamericana, se encamina a la reapertura por completo y la demanda se fortalece.

En este sentido, las cifras publicadas en la semana (ventas al menudeo, producción industrial y solicitudes iniciales de desempleo) no dieron muestras de debilidad. Además, las dudas sobre las vacunas y sus efectos secundarios volvieron a cobrar protagonismo en los mercados financieros. Inició la temporada de presentación de resultados en EE.UU. con la banca como punta de lanza y superando las expectativas. Asimismo, localmente, destacó la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma a la Ley de hidrocarburos.

La inflación se ha convertido en uno de los temas estrella para los mercados en 2021. El éxito en el proceso de vacunación en EE.UU. y los históricos estímulos fiscales dados por el gobierno, incrementan la preocupación de los mercados financieros sobre que la economía norteamericana se encamine rápido a un sobrecalentamiento, presionando a la inflación, lo que obligaría a la Reserva Federal de EE.UU. a tener que subir sus tasas de interés antes de lo planeado.

A pesar del rebote de la cifra de marzo, la reacción en los mercados fue positiva porque se considera que se mantiene en niveles manejables y no implica un cambio de postura por parte de la FED en lo que a tasas de interés respecta. En cualquier caso, este tema seguirá centrando la atención del mercado, ya que el mercado puede ponerse nervioso si la inflación sube por encima de lo previsto o si esta subida de precios afecta a las expectativas de inflación a largo plazo.

En los próximos meses, los efectos de base respecto a 2020 y los aumentos de precios derivados de la reapertura de la economía (principalmente energéticos), deberían continuar impulsando el ritmo de la inflación general, por lo que no se puede descartar niveles cercanos al 3.5% anual. Sin embargo, en CIBanco coincidimos con la visión actual de la FED de que este rebote en la inflación será transitorio y no representará el comienzo de una espiral inflacionaria ascendente.

En este sentido, Powell comentó en dos distintas intervenciones que la economía va a empezar a crecer con fuerza, pero que no subirá las tasas de interés durante un periodo prolongado. Por el momento, domina el hecho de que la FED está convenciendo a los operadores. Sin embargo, esto puede cambiar conforme las siguientes cifras se den a conocer.

La preocupación por la campaña de vacunación y cómo van a influir los problemas que los países tienen con algunas de las vacunas, sigue pesando sobre el ánimo de los inversionistas preocupados por la recuperación económica, sin embargo, cada vez el impacto es menor. La noticia relevante en la semana fue el hecho de que los casos de trombos en EE.UU. asociados a la vacuna de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) ha llevado a las autoridades sanitarias de ese país a paralizar la inmunización mientras que en Europa se retrasa el envío de dosis.

Por otro lado, arrancó la temporada de presentación de resultados en EE.UU. correspondiente al primer trimestre del año con los grupos financieros. En términos generales, los grandes bancos han publicado cifras mejor a lo esperado. En las últimas semanas, el consenso de analistas ha venido revisando al alza sus expectativas de resultados para las empresas integradas en el S&P 500.

En materia económica, la situación global sigue mostrando señales de fortaleza. En EE.UU, las ventas al menudeo casi duplicaron la expectativa, favorecidas por la combinación de estímulos fiscales y la reapertura de la actividad económica en todo el país. Las solicitudes iniciales de desempleo bajaron a los niveles de marzo de 2020, justo al inicio de los peores momentos de la pandemia por COVID-19. En China, el PIB del 1T21 confirma el paso firme del gigante asiático. Las cifras sirvieron para aumentar la búsqueda de activos de mayor riesgo. 

En México, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Hidrocarburos. La iniciativa plantea que las autoridades podrán revocar permisos para importación, distribución o comercialización de combustibles que no cuenten con el almacenamiento, que pongan en riesgo la seguridad nacional y que sean reincidentes en conductas delictivas. El proyecto pasa ahora al Senado para su eventual aprobación. Este tema seguramente correrá con la misma suerte que la Ley de la Industria Eléctrica, con el trámite de múltiples amparos por parte de las empresas afectadas.

El peso mexicano tuvo una semana muy positiva, apreciándose a su mejor nivel desde tres meses. Múltiples elementos contribuyeron a este comportamiento: el retroceso en la tasa de interés del bono del tesoro estadounidense a 10 años (a mínimos de un mes); confianza de que la FED no hará cambios a su política monetaria a pesar de alzas en inflación; avance en el precio internacional del petróleo; cifras económicas globales mejor a lo esperado y; un inicio positivo de la temporada de reportes corporativos en EE.UU.

Principales referencias económicas y eventos de la semana

Las referencias económicas y financieras serán escasas, por lo que los mercados financieros seguirán con la resaca de las cifras publicadas recientemente que muestran una fortaleza de la economía global. Además, estarán atentos a todo lo relacionado con la pandemia de COVID-19, así como la continuación de la temporada de reportes corporativos correspondientes al 1T21.

Adicionalmente, en EE.UU. se conocerá de marzo: índice de actividad nacional de la FED de Chicago, indicador adelantado y ventas de casas usadas y nuevas; así como el cambio en inventarios de petróleo.

En Europa, habrá reunión de política monetaria por parte del BCE; dato de confianza del consumidor y PMI manufacturero de servicios y compuesto de abril. De Japón, inflación de marzo.

En México, ventas al menudeo de febrero, tasa de desempleo de marzo y la inflación de la primera quincena de abril.

Expectativa para el tipo de cambio

En una semana sin grandes referencias económicas y financieras, el peso mexicano buscará consolidarse debajo del psicológico de los $20.0 spot. La búsqueda de activos de mayor riesgo seguirá condicionada sobre todo a la percepción de fuerte mejora económica global, particularmente en EE.UU.  Además, en materia de reportes corporativos trimestrales en EE.UU. entran en escena las primeras tecnológicas, particularmente la empresa Netflix (NASDAQ:NFLX).

En materia de política monetaria, destaca lo que termine diciendo el Banco Central Europeo, en particular a lo relacionado con su programa de compra de bonos. Localmente, la cifra de inflación durante la primera quincena de abril generará especulación de que Banxico ya no tendría margen para futuros recortes a su tasa de fondeo, e incluso se empezará a hablar de posibilidades de aumento en el costo del dinero. Con ello, durante la semana, la moneda mexicana podría fluctuar entre los $19.70 y $20.30 spot. 

Expectativa para las tasas de interés

En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar una baja o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 6.45% – 6.70%.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2025 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.