BRASIL
Las exportaciones totales de café de Brasil (verde + soluble + tostado) durante el mes de febrero se redujeron en casi un cuarto (-24,3%) a los 2,7 millones de sacos, según informó esta semana Cecafé en sus cifras mensuales. Los ingresos cayeron a su vez un 23% hasta los 361,4 millones de dólares, con un precio promedio que subió un 1,8% a 133,59 dólares por saco. Las exportaciones de café verde (quitando las de soluble y café tostado) cayeron un 25,7% hasta los 2,4 millones de sacos. Los embarques de Arábica disminuyeron un 27.7% para un total de 2.2 millones de sacos, mientras que los de Robusta aumentaron un 3.3% a poco menos de 219,000 sacos.
Según la cooperativa Minasul, las fuertes lluvias en las últimas semanas en el estado brasileño de Minas Gerais han contribuido al desarrollo de la cosecha de café de la región, pero representan un riesgo para la producción y la calidad si continúa lloviendo de esta manera por más tiempo. La región sur y centro-oeste del Estado, que produce alrededor del 40% de la producción brasileña de café arábica, experimentó fuertes lluvias en los primeros dos meses de este año que provocaron inundaciones, arrasaron puentes y obligaron a evacuar a cientos de personas de sus hogares. Sin embargo, estas precipitaciones ayudaron a las plantaciones de café de la región. En principio se prevé más lluvia para los próximos diez días, lo que no debería dañar aún la cosecha de café, pero si la lluvia persistiera, causarían problemas que afectarían la calidad.
VIETNAM
Según una encuesta a 11 analistas y trading houses encuestados por Bloomberg News, los productores de café en Vietnam probablemente hayan vendido ya hasta el 60% de la cosecha 2019-20 a finales de febrero, cantidad similar a la del año anterior.
En el mercado interno, los exportadores siguieron luchando con la falta de interés por el lado de los compradores y con las caídas en el Terminal de Londres de Robusta, dejándoles sin oportunidad de vender o fijar precios de ventas previas con margen positivo.
Cafecontrol reportó unas las existencias de café a fines de febrero en almacenes aduanados y desaduanados alrededor de HCMC de 272,470 toneladas, un 14% menos respecto al mes pasado y un 9,9% menos respecto al año anterior.
CENTROAMÉRICA / COLOMBIA
Según la Anacafé, las exportaciones de café de Guatemala aumentaron algo en febrero con embarques de 356,405 sacos contra los 353,931 de un año antes. Desde el comienzo de la temporada 2019-20 el 1 de octubre, las exportaciones acumuladas alcanzaron los 822,936 sacos frente a los 823,890 de hace un año.
A su vez, también en febrero, la producción de café en Colombia, el mayor productor mundial de Arábicas lavados, superó ligeramente el millón de sacos, lo que supone un 9% menos que los 1,1 millones de sacos de febrero de 2019, según datos proporcionados por la Federación Nacional de Cafeteros. En lo que va de año, se produjeron 2.051,000 sacos, un 15% menos que los 2.4 millones producidos en los primeros dos meses de 2019.
OTROS
India - las exportaciones desde el 1 de enero hasta el 2 de marzo son ya un 28,88% más bajas en comparación con la temporada anterior. La disponibilidad de café Arábica de nueva cosecha en el mercado local continúa empeorando a medida que los productores siguen reteniendo sus ventas en previsión de precios más altos.
DEMANDA / INDUSTRIA
Existen muchos temores sobre el efecto que el Covid-19 podría tener en la demanda de café, en particular sobre el consumo fuera del hogar en bares y restaurantes. Por ejemplo, debido al Coronavirus, los clientes de Starbucks (NASDAQ:SBUX) en América del Norte ya no podrán usar sus vasos reutilizables recibiendo un descuento de 10 centavos.
Nestlé se ha subscrito al Pacto Europeo del Plástico. Nestlé utilizará envases 100% reciclables o reutilizables para reducir el uso de plásticos vírgenes en un tercio para 2025. El Pacto Europeo de Plásticos, iniciado por Francia y los Países Bajos, tiene un único objetivo: acelerar la transición hacia un plástico “circular” dentro de la economía para evitar la dependencia exclusiva de los plásticos vírgenes hechos de combustibles fósiles no renovables. El Pacto reúne a empresas líderes, así como a ONGs y a distintos gobiernos, que se comprometen a cumplir objetivos comunes para 2025 e ir más allá de la legislación vigente.