- El día de ayer, en el Congreso se dio a conocer que no se aprobaría la Reforma Eléctrica propuesta por el Gobierno de AMLO.
- Cabe recordar que dicha Reforma pretendía que la CFE será una institución con personalidad jurídica propia, en otras palabras, en un organismo del Estado.
- El Escenario Económico Local podría incorporar una visión positiva ante dicho contexto, de hecho, el Tipo de Cambio se mantiene sin muchos cambios.
No se Aprueba la Reforma Eléctrica…
El día de ayer, en el Congreso se dio a conocer que no se aprobaría la Reforma Eléctrica propuesta por el Gobierno de AMLO. El grupo en contra (PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano) lograron 223 votos, pero le grupo a favor (Morena, Partido Verde y PT (OTC:PTGCY)) lograron 275 votos. Cabe mencionar que a este último bloque le faltaron más de 50 votos para obtener la mayoría calificada. La votación se dio después de 12 horas de intercambios.
La Propuesta Se Dio a Conocer en Septiembre del 2021
Cabe recordar que el pasado 30 de septiembre del 2021, el Gobierno presentó una iniciativa de Reforma de la Ley Eléctrica a la Cámara de Diputados. Dicha iniciativa de decreto considera los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución (y 9 transitorios), y al ser aprobada en el Poder Legislativo, la CFE será una institución con personalidad jurídica propia, en otras palabras, en un organismo del Estado. Con lo anterior, desaparecerán las subsidiarias anteriores y quedará un solo órgano encargado de la generación, distribución y administración de la energía eléctrica. Cabe mencionar que el principal objetivo de la reforma era derogar la planteada en 2013 (Gobierno de Peña Nieto), y que la CFE genere el 54.0% del consumo eléctrico nacional de forma permanente. Adicionalmente, la iniciativa se compromete a establecer la transición energética al emplear de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la nación. Cabe mencionar que esta iniciativa también contempla al litio como mineral estratégico. En el artículo 25 y 28 constitucional mencionan que éste será propiedad de la nación.
Sector Energía en México
La industria eléctrica mexicana se encuentra altamente regulada por el Gobierno Federal. El Gobierno es propietario de la CFE, que antes de convertirse en una EPE, era una entidad descentralizada responsable de la red eléctrica, así como de la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad. La CFE es la segunda empresa estatal más grande del país después de PEMEX. Previo a la promulgación de la Reforma Energética y de la Ley de la Industria Eléctrica en 2013, la generación de electricidad era el único sector de la industria eléctrica en México que permitía la participación de empresas privadas. Cabe recordar que estas compañías tenían permitido hacer inversiones en generación eléctrica: Autoconsumo; Cogeneración; Generación; venta minorista; e Importación. La CFE pasa de ser un organismo descentralizado a una EPE, y de acuerdo con la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, cuenta como fin el desarrollo de actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales, que generen valor económico y rentabilidad para el Estado. Al transformarse en una EPE, la CFE ha asumido un carácter empresarial y autonomía presupuestaria, a la vez que mantiene un límite de endeudamiento y un techo de gasto en servicios personales controlados por la SHCP.
Nuestra Perspectiva Sobre la Decisión…
Desde la perspectiva económica, el resultado de la votación de ayer por la noche coincidió con el escenario central que se habían formado varios de los participantes del mercado, por lo que el rechazo a la Reforma permitió evitar episodios de volatilidad en variables como el tipo de cambio. Es importante recordar que durante marzo y octubre de 2021 se observaron presiones de depreciación vinculados con las gestiones de la Reforma Eléctrica, lo que llevó a nuestra moneda a cotizar por encima de los $20.50 por dólar. Asimismo, la aprobación de la iniciativa habría supuesto un cambio en las condiciones para la inflación y la inversión en nuestro país, por lo que su aprobación hubiera venido acompañada de revisiones en los respectivos pronósticos, que en nuestro caso mantenemos en 5.2% y 3.5% anual para 2022.