Últimamente me han preguntado muchísimo que hasta cuándo creo yo que va a seguir subiendo la bolsa.
Mi respuesta siempre es la misma: es imposible saberlo, pero lo que sí podemos hacer es analizar a fondo índices importantes y acciones, cuyos comportamientos han sido bastante interesantes en los últimos días, para tener una perspectiva mucho más amplia de lo que está ocurriendo.
Empecemos analizando el principal indicador de la economía norteamericana: el futuro del Índice S&P 500
Los niveles de precio clave han sido los 2800, 2960 y los 3200 en el cual podemos observar un rechazo bajista sobre ese nivel bastante interesante y con buen volumen lo que confirma a corto plazo que la tendencia alcista se mantiene, sin embargo es interesante recalcar que la tendencia está tomando cada día un ángulo mayor y no se está soportando en su base lo cual es sinónimo de una subida brusca que difícilmente pueda permanecer en el tiempo asi que podriamos esperar un retesteo totalmente válido y normal a la línea de tendencia lo que se traduciría en un retroceso por los niveles de los 3160 aproximadamente.
De hecho, si analizamos un gráfico semanal es interesante ver que el índice empezó a mostrar un agotamiento leve a finales de septiembre de 2019 y no ha tenido un retroceso similar a los anterores desde noviembre de 2019.
Dejaremos de lado el índice S&P 500 para ahora analizar un dato bastante interesante y es que el Índice Industrial Dow Jones también sigue batiendo records históricos y como analistas y manejadores de riesgos que somos debemos tomar en cuenta la divergencia que existe en este momento entre el Dow Jones (DJI) y el Dow Jones Transportation (DJT), no sin antes comentar que si la teoría de Charles Dow fuera infalible, los traders tendríamos que comenzar a prepararnos para una gran corrección en el mercado.
Voy a explicarlo lo mas resumido posible; el Dow Jones (DJI) es uno de los índices bursátiles más antiguos de los Estados Unidos y mide el desempeño de las mayores empresas industriales americanas, este a su vez es seguido por Dow Jones Transportation (DJT) el cual mide el desempeño de las 20 mayores empresas de transporte (Ferrocarril, terrestre, aerolíneas y transporte de carga) que cotizan en la Bolsa de Nueva York (NYSE), la teoría nos dice en resumen que si la industria está produciendo a plenitud, esta por supuesto va a necesitar fuertemente del sector transporte para movilizar todos esos productos e históricamente una divergencia entre estos dos índices es una señal de aviso y debemos vigilarlo, sin embargo los tiempos han cambiado y estos índices también; si analizamos las empresas que componen el Dow Jones (DJI) vemos que ahora se compone también de algunas grandes empresas financieras y tecnológicas por lo que la apreciación que tenía Dow en 1896 cuando creo este índice premium pues difiere de la realidad actual.
Podemos apreciar en este gráfico diario que va de 2018 hasta inicios de 2019 la correlación existente entre estos dos importantes índices y a continuación en el siguiente gráfico diario que data desde inicios de 2019 hasta la actualidad donde vemos como el Dow Jones Transportation (DJT) (Línea Naranja) se aleja del principal.
Ahora analizaremos una de las empresas que componen el Dow Jones (DJI) y que estos días ha dado mucho de qué hablar, y es que Tesla (NASDAQ: TSLA) ha batido records históricos también pues logró alcanzar mas de 540 dólares por acción.
Pese al alto costo de sus acciones se ha ganado el título de “La mayor generadora de pérdidas de Wall Street” y en lo personal opino que esta sobrevalorada, vamos a remitirnos a los datos, y podemos comenzar con las ventas del 2019, mientras que Tesla vendió solo 367.000 unidades, Ford (NYSE: F) vendió 5,5 millones de unidades y General Motors (NYSE: GM) vendió 10 millones de unidades, observemos la capitalización bursátil
Básicamente Tesla (NASDAQ: TSLA) cercano a una capitalización bursátil de 90 Billones de dólares es el fabricante de vehículos más caro en comparación con los demás evaluados, y sumado a eso podemos decir que nunca en la historia ninguna empresa del sector tuvo una valuación de sus acciones tan alta, si aunado a eso vemos el Price to Book, Tesla (NASDAQ: TSLA) tiene un valor de mercado 14 veces su valor contable mientras que empresas como General Motors (NYSE: GM) o Toyota (NYSE:TM) tienen una valoración cercana a 1X.
Es lógico pensar que una empresa que pierde dinero cada vez que emite sus reportes y tiene una valuación de 20 veces lo que vende no tardará en mostrar su verdadero valor, lo que supone que el riesgo/retorno y las perspectivas a largo plazo no son para nada buenas para este tipo de empresas, por cierto el fabricante de vehículos eléctricos no es la única empresa con esta situación, hay otros unicornios que presentan casos similares.
“SI en el mercado hay más tontos que papel, la bolsa sube. Si hay más papel que tontos, la bolsa baja” André Kostolany