NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender?Lee más

Titularización de la deuda (Parte I)

Publicado 17.08.2017, 05:09 p.m
DBKGn
-
BBVA
-
HAL
-
CL
-

La titularización de la deuda hace referencia a instrumentos emitidos por un prestatario que obliga a realizar pagos específicos al tenedor a lo largo de un periodo específico de tiempo, pueden tener diversas características y el emisor puede ser desde un gobierno soberano hasta un corporativo.

Los prestatarios en su mayoría son bancos centrales, instituciones financieras internacionales, bancos comerciales de origen americano y europeo (FED,Deutsche Bank (DE:DBKGn), BBVA (MC:BBVA), BM, Citi group, Bank of the America, FMI, BCE, BOJ), y de acuerdo a las leyes y pilares del Banco Internacional de Pagos (Basilea), los bancos comerciales presentaban altos niveles de riesgo, en relación a su capital y liquidez para el tercer cuarto del siglo XX.

Al término de la Segunda Guerra Mundial una serie de indicadores macro y microeconómicos, comenzaron a tener cambios significativos. El desempleo en algunos países de América Latina tendieron a incrementar significativamente (véase gráfico 1.1). El PIB se contrajo junto con el PIB percapita obstaculizando el consumo y la producción, mermando a su vez, sus balanzas de pagos que sus déficit eran solventados con la aplicación de políticas de liberalización de tipos de cambio.

Tasas de desempleo, A.L.

En algunos países de América Latina, para continuar con sus políticas de “industrialización vía exportaciones”, solicitaban préstamos a los bancos y estos sobrepasaban sus niveles de capital, lo que encadeno a una crisis de la “deuda” (véase gráfico 1.2) y que al termino de los años 70´s la mayoría de los países latinoamericanos e iniciando por México, como el primer país en declararse en condiciones de impago, eran acreedores de una deuda por encima del 50% en relación a su PIB.

Deuda como porcentaje del PIB

De acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) cinco países miembros (Guayana, Bolivia, Honduras, Nicaragua y Perú), presentaban una deuda externa en porcentaje a su PIB, por encima del 50 y 300%, motivo por el cual, las cartas de intención del FMI, la firmas para el Consenso de Washington, etc. se ejercieron en poco tiempo y con mayores puntos a la reorganización.

Tal fue el caso, que los prestamos realizados a estos países no apoyo a mejorar las condiciones de vida, pero sí a incrementar la desigualdad y concentración de la riqueza (véase gráfico), donde el decil 10 concentra en promedio el 45% de la población, mientras que el decil 1 solo lo concentra el 1% de la población de A.L ya que dichos prestamos debieron de quedarse en el país acreedor para salir posteriormente como pago de intereses o capital buitre.

Concentración de la riqueza

Para comparar el antes y después de la deuda y sus políticas de imposición de ajuste estructural, puede ser de la siguiente manera; un sistema económico (agonizando) que necesitaba buscar la apertura de mercados de los cuales, no podían ser los países de A.L. porque poseían aranceles, sin embargo, estos dotaban de productos del sector primario y el creciente comercio se debió a préstamos financiados por la misma política de Industrialización vía Sustitución de Importaciones (ISI) y para mediados de los años 70’s los precios de este sector presenta un desplome erosionando la principal fuente de pago de la deuda.

Y una de las mejores formas de retirar grandes cantidades de capital de los países de A.L, una vez impuestas políticas de ajuste estructural, que destacan la liberalización de los mercados y la desregulación del sistema financiero, es a través de la Inversión Extranjera en Cartera (véase gráfico 1.3), algo así como, titularizar la deuda (Bonos) en los países del Sur, que después de pasar en el marcado primario (Ecuador destina el 29% del Gasto Público al pago de la deuda, México destina el 8.5%, PEF 2017) se focaliza al mercado secundario, para poder adquirirlos e incrementar su costo, especulando con deuda pública y retirar el capital en grandes sumas, (capitales Golondrinos y/o Buitres)

Inversión Extranjera en Cartera

Las políticas de ajuste estructural que justificara la reorganización de la deuda, se presentaron como cartas de intención del FMI, dirigidas como por ejemplo a México desde 1982 hasta 1994, estas cartas tienen algunos puntos que se describen a continuación:

a) Una política fiscal sin déficit público que no rebase el 3% del PIB. La “mejor forma de lograrse ese objetivo no es aumentar los impuestos sino disminuir el gasto público. Al respecto, el Fondo hace hincapié en que el Estado se deshaga de las empresas públicas deficitarias y elimine subsidios dirigidos a estabilizar artificialmente ciertos precios; por consiguiente, para él la reducción del tamaño del sector público es la prueba de fuego de la mayoría de los programas antinflacionarios.

b) La política monetaria y crediticia, se imponen topes cuantitativos a la expansión del crédito, sobre todo del sector público (gobierno central y empresas públicas) se trata de evitar que el Estado recurra a la emisión monetaria para sostener una política expansiva de gasto bajo la presión de la necesidad de elevar el bienestar social.

c) En términos de la política monetaria la sobrevaluación alienta la importancia de bienes y servicios, fomentando al mismo tiempo el atesoramiento de divisas por parte de los agentes económicos, y desalienta las exportaciones, deteriorando la posición de las reservas internacionales del banco central.

El gobierno norteamericano, a través de su secretario del Tesoro, Nicholas F. Brady, expuso, en un discurso en marzo de 1989, durante una reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial, realizada en Amsterdam, su plan para resolver el endeudamiento externo del mundo subdesarrollado. Este plan proponía la conversión de deuda vieja por deuda nueva contratada exclusivamente con la banca privada o comercial, respaldada por bonos del Tesoro de los Estados Unidos. El programa proponía, además, la conversión de la deuda en capital, y la compra de títulos con descuento, con respaldo del FMI y el Banco Mundial.

La estrategia Brady, que propone:

i. Incremento de la contribución financiera por parte del FMI y del Banco Mundial (BM), ya sea para nuevos créditos o a través de garantías para el pago de intereses sobre bonos de salida

ii. Alienta a los bancos comerciales a trabajar con naciones deudoras para lograr una reducción de la deuda y su servicio


iii. Propone modificaciones en los reglamentos regulatorios, contables y tributaros de las instituciones, para eliminar frenos a las posibles negociaciones

iv. Otorga preferencia a los Swaps (intercambio de deuda por inversiones) como un mecanismo de reducción del débito.

v. Refuerza la idea de las negociaciones caso por caso, y también la necesidad de proseguir con los programa de estabilidad vigentes.

Para entender este proceso con pocos términos económicos e históricos, John Perkins describe en su libro “Confesiones de un gánster económico”, este método de la siguiente manera:


“La compañía para la cual trabajé se llamaba Charles T. Main, de Boston, Massachussets. Éramos alrededor de dos mil empleados y yo era el economista principal. Terminé teniendo cincuenta personas en mi equipo. Pero mi verdadero trabajo fue el de hacer tratos, dar préstamos a otros países, enormes préstamos, mucho mayores de la que ellos podrían devolver.
Una de las condiciones de un préstamo, digamos de unos mil millones de dólares, a un país como Indonesia o Ecuador, era que este país tendría que dar 90 por ciento del préstamo a una empresa estadounidense para construir infraestructura, una Halliburton (NYSE:HAL) o Bechtel. Eran grandes. Esas empresas entonces entraron y construyeron un sistema de energía eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos básicamente servían sólo a algunas de las familias más ricas de esos países.
La gente pobre de aquellos países quedaba clavada con esta asombrosa deuda que no podrían devolver. Un país como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deuda. Y no puede hacerlo. Lo tenemos con el agua al cuello. Entonces, cuando queremos más petróleo, vamos a Ecuador y le decimos: «Mire, no puede pagar sus deudas, pues entregue sus bosques amazónicos, que están llenos de petróleo, a nuestras compañías petroleras».
Y hoy estamos entrando y destrozando la Amazonia, obligando a Ecuador a entregárnosla porque acumuló tanta deuda. Hacemos un préstamo enorme, la mayor parte del cual vuelve a Estados Unidos, el país queda con la duda más los intereses, y básicamente ellos se convierten en nuestros sirvientes, nuestros esclavos. Es el imperio. No hay que equivocarse. Es un inmenso imperio, y ha sido muy exitoso”


Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.