NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Trump hace sombra en los emergentes

Publicado 27.02.2017, 07:46 a.m
CL
-

La Administración de Trump, sin duda, genera incertidumbre a los países emergentes. México, China, Filipinas (tiene uno de los mayores call centers de operaciones del mundo), etc. están sufriendo ya en temas como aranceles, inmigración, depreciación de sus monedas…etc.

En cualquier caso, como hablar de emergentes, es hacerlo de una amalgama, ya que son muchos los países, de distintas zonas geográficas, idiosincrasias, etc., vamos a analizar las expectativas económicas de los principales en 2017.

México

México es el país más afectado por la elección del nuevo Presidente de USA, ya que Trump ha firmado la autorización para la construcción del muro entre este país y los Estados Unidos. Y el Presidente americano, no sólo quiere construir el muro, sino que sea su vecino del sur el que lo pague; Trump insistió con que la construcción de la controvertida barrera será financiada inicialmente por Estados Unidos, pero que luego conseguirá que México reembolse 100% del coste, vía cualquier transacción que se haga con México.

El país ha mostrado un deterioro de los últimos meses, principalmente en lo relativo al tipo de cambio, crecimiento del PIB e inflación para este año, afectadas fuertemente por modificaciones en el entorno político y económico, con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

La expectativa de crecimiento económico para 2017 se revisa fuertemente a la baja, de 2.26% a 1.72% anual, afectada por un mayor deterioro en la actividad industrial y en las expectativas de inversión. En relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos meses, las principales razones son la debilidad del mercado externo y la economía mundial, la incertidumbre cambiaria, la inestabilidad financiera internacional, la plataforma de producción petrolera y el precio de exportación del petróleo.

Para este año no se espera que el peso se aprecie, y la paridad de cierre de 2017 puede estar en 20,89 pesos por dólar.

Respecto a la inflación, la mayor volatilidad en el tipo de cambio puede presionar al alza los precios, llevándolos a una tasa de cierre anual para 2017 calculan que los precios en 4,01%.

Se espera que el Banco de México endurezca su política monetaria que puede llevar la tasa de interés a un 6,38 %, como dato de cierre de año.

Las armas del Gobierno para contrarrestar estos datos, se basan en el paquete económico 2017, el cual garantiza continuidad en el proceso de consolidación fiscal, un recorte del gasto corriente de 92 mil millones de pesos y un superávit primario de 0,4% del PIB.

Asímismo, México cuenta con reservas internacionales de más de 174 mil millones de dólares, y la disponibilidad de la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional por 84 mil millones de dólares.

Este paquete de medidas incluye la implementación de reformas estructurales, entre ellas la Energética, que tendrá un impulso adicional cuando se materialice la ejecución del Plan de Negocios de Pemex, el cual permitirá a la empresa mejorar su posición financiera y enfocarse en incrementar su productividad.

Centroamérica

Si Trump sigue adelante con todas las propuestas de inmigración, las remesas de los inmigrantes dejarán de llegar y eso repercutirá seguro en las economías de sus países de origen. Los más afectados serían Guatemala, El Salvador y Honduras, donde las remesas no autorizadas procedentes de EE. UU. podrían suponer hasta el 5,6%, el 8% y el 13,2% de sus respectivos PIB. Hablar de emergentes en conjunto es una quimera, ya que hay grandes diferencias entre ellos:

Brasil

El séptimo país del mundo por el volumen de su PIB y el quinto por población, tiene previsto acabar 2017 saliendo de la recesión con un alza del 0,5% de su PIB. Como las principales fortalezas del país, podemos destacar el tamaño global de su economía y de su mercado doméstico, el aumento de su clase media, la diversificación de su economía, el robusto volumen de inversión extranjera, sus reservas de divisas y su moderada deuda externa.

Por contra, el país presenta una inversión doméstica insuficiente, es vulnerable a los precios de las materias primas, tiene déficit de mano de obra cualificada además de presentar tensiones sociales y desigualdades que amenazan a su estabilidad.

Colombia

Lo peor que puede pasarle a Colombia en el gobierno de Trump es que comience una guerra comercial con países como China y México, creando un efecto contagio de crisis hacia todos los países emergentes. Es algo que impactaría en inversión, empleo, crecimiento económico y desarrollo.

Rusia

Rusia será un mercado atractivo en 2017 debido a cambios favorables en la coyuntura de la política exterior y la estabilización en el mercado nacional; los factores que tienen un impacto positivo en la imagen de la economía rusa son, el robustecimiento del rublo, la reducción de la inflación y el incremento de los precios de los hidrocarburos. El crecimiento de la economía podría estar en torno al 1,5%, después de dos años de recesión, si el precio del petróleo está en torno a los 50 dólares.

Turquía

La inestabilidad geopolítica que rodea al país eurasiático le resta atractivo a la posibilidad de invertir en Turquía. Aun así, Turquía cuenta con un buen ambiente para los negocios, una población con buen nivel formativo y una competitiva economía además de con una posición privilegiada que le permite actuar de puente entre Asia y Europa o entre el Mediterráneo y el Mar Negro.

La volatilidad y la extrema exposición de su divisa, la lira turca, a los eventos internos e internacionales y la tendencia a la financiación del Gobierno a través de emisiones de deuda a corto plazo se convierten en grandes contras para la inversión en el país, no obstante, Turquía cuenta con un crecimiento estimado del PIB del 3% para 2017.

China

China puede ver un crecimiento de un 6,4%, donde los responsables políticos seguirán dando prioridad a estabilizar la economía, con una política fiscal proactiva que seguirá desempeñando un papel positivo. En 2017, el crecimiento de la inversión inmobiliaria y las ventas disminuirán, pero el efecto negativo será contrarrestado por la inversión en infraestructura. China deberá imponer reformas estructurales orientadas a la oferta y de políticas de control macroeconómico. La política monetaria estará determinada por el objetivo de crecimiento económico y se espera una creciente inflación, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y un yuan más débil.

India

India alberga una gran oportunidad para la inversión. Con una demografía única, y una creciente clase media, la modernización de la India puede ser uno de los factores determinantes en la economía global de los próximos años.

India puede experimentar un crecimiento de un 7,5%, y convertirse en la más dinámica del mundo; la economía india ha resistido mejor que otros países emergentes la recesión económica global. La inflación está controlada, al igual que el déficit en cuenta corriente, y la demanda interna sigue siendo sólida.

Filipinas

El país insular presenta una muy buena serie de referencias para invertir pero un gran inconveniente: el ambiente para el negocio no es propicio.

El crecimiento de su PIB se ha mostrado robusto desde 2002 y ha mostrado resistencia a la crisis de 2008, el Gobierno ha realizado sólidas reformas monetarias y fiscales, las cuentas públicas han tenido superávit desde 2003, tiene una baja deuda externa y cuenta con amplias reservas de divisas extranjeras equivalentes a diez meses de importaciones.

Para el año 2017, se espera un crecimiento del 6% de su PIB y una subida de la inflación del 2,7%.

Malasia

La monarquía constitucional cuenta con una baja inflación, buen ambiente de negocios, superávit desde 1998 y un resistente sector bancario. Por el contrario, depende de las exportaciones, un hecho que provoca en el país riesgos cíclicos y lo hace vulnerable a los acontecimientos internacionales así como al precio del petróleo y del gas ya que se tratan del segundo y el tercer producto más exportado.

Pero para contrarrestar los efectos externos negativos, el país cuenta con una fuerte demanda interna y un estable mercado laboral.

Indonesia

Asia seguirá siendo la región de más crecimiento económico del mundo, aunque los reflectores abandonarán a China y se centrarán en India e Indonesia. En ese sentido Indonesia se unirá al selecto grupo de naciones élite que tienen economías de billones de dólares anuales.

África

El crecimiento para 2017 se espera un 2,9%.versus el 5% de la década de los años 2000, sobre todo, por la montaña rusa en los precios de las materias primas, un fenómeno que ha llevado a las dos mayores economías del continente, Nigeria y Sudáfrica, a ver sus previsiones de crecimiento recortadas a la mitad.

La bajada de precios de las materias primas ha conllevado un menor volumen de divisa extranjera en las arcas de los países africanos, provocando la depreciación de las distintas monedas locales y el enfriamiento de la economía al no poder importar productos extranjeros con la misma facilidad.

Mientras que Nigeria se desacelera, Costa de Marfil o Etiopía finalizarán el 2017 con un incremento del PIB estimado mayor al 7,5% en ambos casos.

Deuda

Por último, mencionar el tema de la deuda, que es transversal: los 12 países más importantes del bloque emergente tienen 3,3 billones de deuda referenciada en dólares, la tercera parte del total mundial, donde destacan naciones como Brasil, Chile, México, Sudáfrica, Turquía o China. La subida de tipos en USA puede afectar negativamente el servicio a la deuda de estos países.

(Artículo redactado por Aurelio García del Barrio, Doctor en Economía y Director del Global MBA con Especialización en Finanzas del IEB)

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.