Buena semana para las bolsas internacionales luego de que China anunció nuevas medidas para impulsar su crecimiento económico. Los datos económicos en USA en materia de empleo resultaron por encima del epec*. En €uropa se dieron a conocer buenos datos en materia de PMI* de servicios y en materia de ventas minoristas. En México, A. Carstens de Banxico recortó nuevamente su estimación de crecimiento económico para el 2016 en un rango del 2 al 3% desde el 2.5 al 3.5% de su forecast del Q* previo y dio a conocer débiles expectativas económicas. No obstante lo anterior el peso recupera fuerza en su apreciación contra el dólar estadounidense asociado con el soporte técnico en el precio del crudo. En materia de Ventas detallistas mostramos a continuación las principales variaciones a nivel global:
Así las cosas, el IPC* de la BMV* tiene su segunda mejor semana del año con +3.16%, llevando un rally alcista de siete sesiones consecutivas de incrementos y se ubica el día de hoy en las 44,849.02 unidades y acumula un rendimiento nominal en el ejercicio en curso del +4.35% y del +3.62% en los últimos doce meses, por encima de los mercados americanos.
Por lo que hace a los mercados americanos, el Dow, S&P 500 y Nasdaq 100 con los siguientes cambios en la semana del +2.20; +2.67 y del +2.76%, respectivamente. En los últimos doce meses sus rendimientos son negativos con el -4.76; -3.44 y del -4.27% respectivamente.
Las emisoras con los mayores avances / retrocesos en la BMV* en la semana, ejercicio 2016 y últimos 12 meses son:
OHL México (MX:OHLMEX) es la emisora de mayor avance en la semana con +9.40% y se posiciona como la de mejor rendimiento en el ejercicio en curso con +28.33 pero aún presenta rendimientos negativos en los *ttm del -19.62%. En contraste Grupo Aeroportuario del Pacifico B (MX:GAPB) retrocede en la semana -2,98%, teniendo rendimiento negativo en el 2016, aunque en los últimos doce meses su rendimiento es del +46.74%, siendo la segunda de mejor rendimiento en dicho periodo. El retroceso semanal se entiende como un ajuste pequeño, toda vez que muestra buenos datos en el tráfico de pasajeros en los aeropuertos que controla.
Genomma Lab B (MX:LABB) al fondo en rendimientos del 2016 con –13.43%. Alsea (MX:ALSEA) lidera los rendimientos de los últimos doce meses con +49.96%, en tanto que ICA (NYSE:ICA) en el último sitio con rendimientos negativos de los últimos doce meses con -66.38%.
La información más relevante de la semana en USA que movió al mercado y otras de importancia fueron:
Buenos Datos.- Las cifras de empleo mostraron buenas lecturas, lo mismo que el ISM* tanto manufacturero como el de servicios. La tasa de desempleo se mantiene en 4.9%
Malos Datos.- Los pedidos de fábrica mostraron una lectura débil, lo mismo que las solicitudes iniciales al subsidio por desempleo.
La información más relevante de la semana en México que movió al mercado y otras de importancia fueron:
El PIB y otras 5 'malas noticias' que dio el Banxico. Además de recortar el pronóstico de crecimiento económico para este año, el Banco de México redujo sus expectativas en el crecimiento de empleo formal. Tras recortar por tercera vez el pronóstico de crecimiento económico para este año a un rango de entre 2 y 3 por ciento, desde uno de entre 2.5 y 3.5 por ciento, el Banco de México (Banxico) también actualizó y/o confirmó sus perspectivas respecto a algunos aspectos de la economía del país. 1. Menos empleo formal. El banco central redujo las expectativas para el crecimiento de número de empleos en la economía formal. Según el informe trimestral, para este año se prevén 20 mil puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) menos que lo previsto en el tercer trimestre del año pasado, al pasar de un intervalo de entre 630 y 730 mil plazas laborales a uno de 610 y 710 mil. 2. Duplica déficit de balanza comercial y cuenta corriente. El Banxico pronosticó un mayor déficit en la balanza comercial para 2016 al considerar que al terminar el año será de 12 mil millones de dólares, es decir, 1.2 por ciento del PIB; el doble de lo que había previsto en el tercer trimestre del año pasado cuando lo estimó en seis mil millones de dólares (0.6 por ciento de PIB).
Respecto al déficit de cuenta corriente, el banco central aumentó su estimación al pasar de 29 mil 800 millones de dólares (2.5 por ciento del PIB) a 30 mil millones de dólares (2.9 por ciento del PIB). 3. Sector industrial de EU, el foco rojo. El banco advirtió que la previsión de crecimiento económico de México para 2016 está sujeto a diversos riesgos, uno de ellos, una mayor desaceleración de la actividad industrial de EU. “Esto podría ocurrir, por ejemplo, si el dólar continúa apreciándose, ante una mayor debilidad de la demanda mundial o como consecuencia de un mayor deterioro del precio de los energéticos”. 4. Volatilidad financiera. Otro riesgo que podría afectar la tasa de crecimiento prevista para este año es que se acentúe todavía más la volatilidad en los mercados financieros, “por ejemplo, como consecuencia de eventos asociados al entorno económico en China o ante incertidumbre relacionada al ritmo con el que se podría continuar dándose el retiro del estímulo monetario en Estados Unidos”. Esa volatilidad, según el banco, podría conducir a ajustes desordenados en el tipo de cambio, y a su vez a un deterioro en los niveles de confianza y, por ende, de gasto de los consumidores y de los inversionistas. 5. Desaceleración de la economía mundial. La débil expansión de la economía a nivel mundial refleja desbalances macroeconómicos y un endeble sistema financiero internacional, por lo que las perspectivas de crecimiento a mediano plazo se han revisado a la baja y el volumen del comercio mundial se ha desacelerado, según el Banxico.… Y una buena. Inflación. Aunque la depreciación del peso podría contaminar las expectativas de inflación de 3 por ciento (+/- un punto porcentual), el Banco de México anticipó que para este año la inflación general aumentará “y que, derivado de la referida estacionalidad, alcance temporalmente niveles ligeramente superiores a 3 por ciento entre el segundo y el tercer trimestre, para luego cerrar el año cerca de dicho nivel”. No obstante, destacó que sus últimas decisiones de política monetaria, en particular el alza de la tasa de interés, son muestra de su compromiso para mantener las expectativas de inflación. Fuente: El Financiero.