
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
Por Noreen Burke
Investing.com - El Banco Central Europeo celebrará su retiro anual en Portugal, donde la presidenta Christine Lagarde, junto con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, comparecerán en un debate el miércoles. La primera mitad de lo que ha sido un año excepcionalmente turbulento en los mercados está llegando a su fin, y los inversores se preguntan si los próximos seis meses traerán algo de respiro o más volatilidad. La agenda económica de esta semana incluye el índice de precios PCE —el barómetro de inflación favorito de la Reserva Federal—, junto con los últimos datos de inflación de la eurozona y los PMI de China. Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.
1. Foro de Sintra
El foro del BCE, de tres días de duración, que se celebra en la localidad portuguesa de Sintra, comienza este lunes en un contexto de preocupación en torno a si las medidas del banco central para frenar el mayor aumento de la inflación en décadas podrían llevar a la economía mundial a una recesión.
El foro se centrará en los "retos de la política monetaria en un mundo que cambia a ritmo vertiginoso".
Los inversores seguirán muy de cerca el debate del miércoles con Lagarde, Powell y Bailey para conocer la opinión de los responsables de los bancos centrales sobre la disyuntiva entre frenar la inflación y tratar de garantizar un aterrizaje suave para la economía mundial.
Las declaraciones de los funcionarios del BCE también han levantado gran expectación a la espera de más detalles sobre la herramienta antifragmentación planteada.
2. El tórrido primer semestre llega a su fin
Esos seis últimos meses, que se han caracterizado por el ciclo de subida de tipos más rápido de las últimas décadas, agitación en los mercados y una guerra que ha disparado la inflación, están llegando a su fin, lo que hace que los inversores se pregunten qué puede deparar el segundo semestre.
El S&P 500 ha bajado alrededor de un 18% en lo que va de año, y a los bonos no les ha ido mucho mejor: El mercado de bonos estadounidense, medido por el fondo Vanguard Total Bond Market Index, ha perdido un 10,8% en lo que va de año.
Las expectativas de los inversores fluctúan entre una inflación muy elevada y una desaceleración económica provocada por una Reserva Federal agresiva, de modo que pocos creen que la volatilidad del mercado vaya a remitir pronto.
"La inflación sigue aumentando y eso significa que la Reserva Federal subirá más y actuará más rápidamente, lo que lastrará la economía, alimentando los temores de recesión", ha dicho a Reuters Seema Shah, estratega jefe de Principal Global Investors.
"Además cada vez hay más señales de que el debilitamiento económico llegará antes de lo esperado".
3. Datos económicos de EE.UU.
Esta semana se publican una serie de datos económicos de Estados Unidos que mostrarán la evolución de la economía en pleno ciclo agresivo de subidas de tipos de la Fed.
Los inversores seguirán muy de cerca los datos de mayo del jueves sobre el índice de precios del gasto en consumo personal para saber si la inflación se está enfriando.
Los economistas creen que los pedidos de bienes duraderos se ralentizarán, que la confianza de los consumidores se deteriorará aún más y que las encuestas de fabricación se debilitarán aún más, lo que aumenta la preocupación en torno a las previsiones económicas.
Un informe sobre ventas de vivienda construida y el índice Case-Shiller de precios de la vivienda debería mostrar hasta qué punto está afectando la subida de los tipos hipotecarios al sector inmobiliario.
También está previsto que varios funcionarios de la Fed comparezcan durante esta semana, como el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester y el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard.
El viernes pasado, Daly —que suele ser prudente en cuanto a la política monetaria—indicó su apoyo a una subida de tipos de 75 puntos básicos en la próxima reunión de la Fed que se celebrará en julio.
4. La inflación de la eurozona
La eurozona publicará el viernes los datos de la inflación de los precios al consumo de junio, que se espera registren nuevos máximos en un 8,3% interanual, ya que los costes de la energía y los alimentos siguen disparándose.
La inflación de la eurozona registró máximos históricos en el 8,1% en mayo, más de cuatro veces por encima del objetivo del 2% anual fijado por el BCE.
El miércoles se publicarán las cifras nacionales de inflación de España y Alemania.
Mientras tanto, todo apunta a que los datos de confianza de los consumidores de la eurozona que se publican el mismo día seguirán siendo poco alentadores debido a las actuales preocupaciones en torno al impacto económico de la elevada inflación y la guerra de Ucrania.
5. Datos de China
China publicará el lunes sus datos sobre los beneficios industriales, seguidos de los datos del PMI del jueves y el viernes respectivamente.
Unas cifras positivas podrían ofrecer algo de esperanza a unos mercados financieros deprimidos.
Las medidas de confinamiento del COVID y la ralentización de la economía mundial han hecho que el precio del cobre, un elemento clave para el crecimiento, haya bajado casi un 10% en dos semanas en Shanghái.
Pero las medidas de confinamiento se han relajado y, si los datos apuntan a una vuelta al crecimiento, sería una señal positiva para la economía y para quienes ven en las acciones de China un refugio frente a los temores de estanflación que atenazan a Occidente.
Infosel, agosto. 11.- Los futuros de la bolsa de Nueva York nuevamente mostraban mayor apetito por riesgo entre los inversionistas, que incorporan la inflación de ayer y los...
por Emiliano González IslasInfosel, agosto. 11.- El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador posiblemente cederá a las demandas de Estados Unidos y Canadá para resolver...
Por Peter Nurse Investing.com - Las acciones estadounidenses abrirán al alza tras el informe de inflación más débiles de lo esperado, a lo que contribuirá el aumento de...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.