Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

Industria de la moda mexicana está lejos de alcanzar transparencia: Fashion Revolution

Publicado 16.12.2020, 02:46 p.m
Industria de la moda mexicana está lejos de alcanzar transparencia: Fashion Revolution
SHLDQ
-

La industria de la moda mexicana se queda corta en transparencia, según un ejercicio elaborado por Arlénica y Fashion Revolution México y difundido este miércoles.

México aún tiene un largo camino por recorres en lo que respecta a sus niveles de transparencia para la industria de la moda

dijo Lorena Cortés, directora ejecutiva de Arlénica, una organización que se enfoca a desarrollar investigaciones para evitar la normalización de la violencia en México, América Latina y El Caribe.

El promedio general en transparencia de políticas y compromisos; gobernanza; trazabilidad; conocer-mostrar y arreglar (proceso de debida diligencia) y temáticas destacadas (condiciones, consumo, composición y clima) de 20 marcas de moda estudiadas fue de 7%, de acuerdo con la primera edición del Índice de Transparencia de la Moda en México.

El país queda muy detrás del promedio de otras naciones como Brasil, que tuvo 17%, y del promedio mundial, que fue de 20%.

El objetivo del índice es crear conciencia para que la industria de la moda tenga prácticas sustentables en la producción y comercialización de la ropa, tanto para el medio ambiente como para las personas involucradas en la cadena de producción.

El fast fashion da cabida al modelo de renta de ropa

Las marcas que integraron la muestra fueron en su mayoría mexicanas: Coppel, Flexi, Julio, C&A, Milano, Price Shoes, Liverpool, Charly, Long Beach Polo Club, Yale, Marsical, Cklass, Sears (OTC:SHLDQ), Levi’s, Andrea, Oggi, Aldo Conti, El Palacio de Hierro, Suburbia y Verochil.

Las dos únicas marcas internacionales de la muestra, C&A y Levi’s, fueron las que tuvieron más información disponibles sobre su labor, y lograron un puntaje de 68% y 48%.

Las mexicanas con más puntaje fueron El Palacio de Hierro, con 9%, Liverpool y Suburbia -subsidiaria de Walmart-, ambas con 7%.

Estas firmas son públicas, lo que las obliga a transparentar muchos de sus procesos, pero aun así quedan lejos de las extranjeras.

“La mayoría de las marcas revelan más sobre sus políticas que la forma en que las ponen en práctica. Esto quiere decir que la mayoría tiene la teoría pero no se da a conocer el cómo y cuándo se ejercen”, dijo Cortés.

Once de las 20 marcas incluidas obtuvieron un puntaje del 0%, lo que significa que no revelan información sobre su cadena de suministro: Aldo Conti, Andrea, Charly, CKlass, Julio, Long Beach Polo Club, Mariscal, Oggi, Sears y Yale de México.

Coppel, Price Shoes y Verochi tuvieron un puntaje de 1%.

“El Índice de Transparencia de la Moda no es un indicador de si determinadas marcas son ‘buenas’ o ‘malas’. No recomendamos ni respaldamos ninguna de las marcas o de los comercios minoristas evaluados, independientemente de sus puntajes”, subraya el informe.

“El propósito es comprender cuánta información social y ambiental comparten las marcas más grandes del mundo, orillar a las marcas a revelar más sobre sus actividades sociales y ambientales y utilizar esta información para pedirles cuentas cuando sea necesario”.

En México, la industria de la moda contribuye aproximadamente con el 2.4% del PIB del sector manufacturero, destacan Arlénica y Fashion Revolution México, y solo en 2018, el sector del vestido empleó a más de medio millón de personas, en su mayoría mujeres.

La publicación Industria de la moda mexicana está lejos de alcanzar transparencia: Fashion Revolution apareció primero en EL CEO.

Leer más EL CEO

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.