Wall Street apunta a una apertura positiva para la jornada de hoy, con los futuros en alza respaldados por un dólar más débil tras las bajas sufridas en las últimas jornadas.
En la agenda económica del día se incluyen la subasta de las notas del Tesoro a 10 años, así como el presupuesto del Tesoro de mayo, el cual registraría un déficit de –97.000 millones de dólares.
Las ganancias proyectadas para hoy llegan después de una sesión muy volátil, donde los principales índices terminaron prácticamente sin cambios.
El S&P 500 avanzó un débil 0,04% hacia los 2.080,15 puntos luego de tres ruedas en baja, mientras que el Dow Jones cayó 0,01% a 17.764,04 unidades.
Los inversores están a la espera del informe mensual clave de las ventas minoristas que se conocerá el jueves, así como del IPP de la Fed y el sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan, que se publicarán el viernes.
Estos datos darán un mayor panorama sobre el ritmo de recuperación de la economía norteamericana tras sortear un primer trimestre recesivo (-0,7% trimestral según la última revisión).
En este sentido, varios datos económicos que se revelaron ayer respaldaron un mayor crecimiento económico. Las ofertas de puestos de trabajo aumentó en abril a un máximo histórico (5.376.000 según el informe JOLTS), la confianza de pequeñas empresas se incrementó en mayo (el índice NFIB se ubicó en 98,3 puntos desde los 96,9 previos) y los inventarios mayoristas crecieron por encima de lo estimado en abril (0,4% mensual frente a un consenso de 0,3%).
En Europa, los mercados se dieron vuelta al alza en medio de un clima de continuo nerviosismo por el impasse entre Grecia y sus acreedores para llegar a un acuerdo por el conflicto de la deuda griega.
Las propuestas de reforma, tanto de Atenas como de sus prestamistas no logran satisfacer la demanda de ambas partes, por lo que un arreglo parece aún lejano. La reunión que estaba prevista para hoy entre los líderes de Alemania, Francia y Grecia está en duda, ya que el nuevo plan de reformas presentado por el gobierno heleno para desbloquear la ayuda financiera no estuvo a la altura de las expectativas de los acreedores.
Por otro lado, Standard & Poor recortó las calificaciones de crédito de varios bancos comerciales europeos, entre los que se incluyen Deutsche Bank (XETRA:DBKGn) (DB), RBS (RBS), Commerzbank (XETRA:CBKG) (CGCO) y Barclays (LONDON:BARC) (BCLYF), argumentando que la perspectiva que los gobiernos proporcionarán un apoyo extraordinario al sistema bancario es incierto.
En el frente económico, la producción industrial del Reino Unido se incrementó en abril 0,4% mensual frente al 0,1% estimado previamente, mientras que la producción manufacturera se contrajo -0,4% mensual en igual mes. En tanto, la producción industrial de Francia cayó inesperadamente (-0,9% mensual) en abril, marcando un débil comienzo del país en el segundo trimestre de 2015. Respecto del PIB de la Eurozona, para el cual se confirmó un avance de 0,4% trimestral y 1,0% anual en el primer trimestre de 2015, fue impulsado principalmente por la demanda de los hogares y la inversión, según datos de la oficina estadística de la Unión Europea.
En Asia, el índice de la bolsa de Tokio cayó a un mínimo en tres semanas y anotó su cuarta sesión consecutiva en baja luego que el yen se recuperara fuertemente frente al dólar.
El Nikkei 225 perdió 0,3% a 20.046,36 puntos, su nivel de cierre más bajo desde el 19 de mayo. Por su parte, MSCI, uno de los principales compiladores de índices accionarios, anunció que va a esperar para agregar los títulos de China continental a su índice global hasta que se resuelvan algunas cuestiones relacionadas con la accesibilidad de los inversores al mercado.
El acceso de las acciones de tipo “A” al índice global daría un nuevo impulso a los títulos chinos, dado que atraería nuevas inversiones de los inversores que deseen comprar acciones chinas a través del índice global de MSCI.
En la renta variable, la percepción que la inflación se incrementará en los últimos meses ha provocado que los participantes del mercado reevalúen su perspectiva respecto de los ultra-bajos rendimientos de la deuda pública europea. Así, los bunds alemanes a 10 años ya rinden 1,012% por primera vez desde septiembre del 2014. Asimismo, el bono del tesoro de los EE.UU. con similar vencimiento tiene un retorno de 2,4838% y el de Japón a 10 años rinde 0,523%.
Para los commodities, los inventarios semanales de petróleo crudo de los EE.UU. se contraerían en 1.720.000 barriles, manteniendo la tendencia negativa del mes de mayo. En este contexto, el WTI asciende hacia los 61,50 dólares (+2,2%).
El oro opera a 1.185,8 dólares la onza (+0,7%), beneficiado por un dólar más débil y una mayor preocupación en torno al conflicto griego. Por su parte, la plata avanza 16,095 dólares por onza troy (+0,8%).
En las divisas, el presidente del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, afirmó que es improbable que la divisa nipona extienda aún más sus pérdidas debido a que el tipo de cambio real efectivo ya se encuentra muy debilitado.
Dichos comentarios incentivaron la compra del yen, que se aprecia a 123,16 yenes por dólar (+0,9%). Por su parte, la libra esterlina opera en alza a 1,5457 dólares la libra (+0,47%) beneficiada por un nuevo retroceso del dólar (DXY 94,91) y el euro se deprecia hacia los 1,1264 dólares por euro (-0,1%).