En la semana se conoció el informe del mercado laboral correspondiente al último trimestre del año 2016. Las mediciones del INDEC arrojaron una reducción de la tasa de desempleo respecto al tercer trimestre del año, pero al mismo tiempo una reducción de la tasa de empleo. Es decir que se observa una menor cantidad de desempleados al mismo tiempo que una menor cantidad de ocupados. Antes que nada, es necesario aclarar que estas comparaciones no son correctas técnicamente debido a que por efectos estacionales no se deben comparar directamente dos períodos consecutivos. Al no contar con una serie confiable larga (debido a los años de intervención del INDEC) no es posible desestacionalizar la serie, lo que permitiría una comparación directa entre dos trimestres diferentes. Además, tampoco se cuenta con datos del último trimestre del 2015, lo que permitiría hacer una comparación interanual. En pocas palabras, es poco lo que puede hacerse con estos datos para saber con mayor certeza cómo está siendo la evolución de las variables del mercado laboral.
En este sentido el 7,6% de desempleo (que fue 9,3% y 8,5% en el segundo y tercer trimestre) que a primera vista es un número positivo, se debe más a una caída en la tasa de actividad que a un aumento en el empleo. De hecho, la tasa de empleo fue 41,9%, levemente menor al 42,1% del tercer trimestre al punto de ser considerado no relevante estadísticamente según los técnicos del INDEC.
Un factor a tener en cuenta es que tanto la caída de la tasa de desempleo como la caída de la tasa de actividad son fenómenos regulares entre el tercero y el cuarto trimestre del año. En el período comprendido entre el 2003 y el 2006 (antes de que el organismo sea intervenido), la tasa de desempleo caía en promedio un 11% en el cuarto trimestre respecto al tercero, mientras que la tasa de actividad lo hacía en un 0,43%. Por lo que ambos factores tienen, al menos en una parte, una explicación netamente estacional.
En pocas palabras, con los datos del INDEC disponibles hasta el momento no es posible sacar conclusiones precisas sobre cuál está siendo la dinámica del empleo. Mayor información arrojan los datos del Ministerio de Trabajo que si bien solo recoge datos del segmento formal (con lo cual se deja afuera a más del 30% de los trabajadores), al menos otorga datos comparables tanto interanualmente como de forma desestacionalizada. Conociendo con precisión la dinámica del mercado formal se puede plantear un escenario general algo más sustentado.
Según el Ministerio de Trabajo, en el último trimestre del año se crearon 104.000 puestos nuevos de trabajo registrado, distribuidos entre asalariados del sector privado (46.000), el resto de las modalidades independientes del sector privado (32.000) y trabajadores públicos (26.000). Esto representa un incremento del 0,9% respecto a la cantidad total de empleados registrados que había en promedio en el tercer trimestre del año. Debido al factor estacional, al tomar la serie desestacionalizada, los números son menores, aunque siguen siendo positivos. Según esta serie, la creación total de nuevos puestos de trabajo registrados fue de 49.000, lo que representa un incremento del 0,4%: 0,1% si se considera solo a los asalariados privados y 0,5% si se considera además a autónomos, monotributistas, etc. del sector privado.
Es decir que la caída en la tasa de empleo y en la tasa de actividad informada por el INDEC no se condice con los datos de empleo registrado publicados por el Ministerio de Trabajo. Esto podría deberse a múltiples factores. Una posibilidad sería que se estén creando empleos en el sector registrado y destruyendo más empleos en el sector informal que queda por fuera del campo visual del ministerio de Trabajo. Esta opción parece tener poco sustento ya que generalmente ambos segmentos del mercado laboral se mueven en el mismo sentido, siguiendo al ciclo económico. Otra posibilidad, la que aparenta ser la más acertada, es que suceda efectivamente lo que indican los técnicos del INDEC en el informe: que la caída de la tasa de empleo no sea estadísticamente significativa, lo que significa que la variación que se muestra es tan pequeña que puede deberse al error estadístico presente siempre que se trabaja con muestras e inferencias poblacionales.
Solo con el paso del tiempo y a medida que se vayan teniendo más registros del INDEC se podrá saber con certeza cuál es la dinámica del empleo total, tanto registrado como no registrado. Mientras tanto, los números del segmento formal indicarían que el empleo está recuperándose lentamente al ritmo de la recuperación del ciclo económico. Si bien sería deseable que esta recuperación del empleo muestre una reacción más fuerte, lo que sí queda claro es que no existe ninguna “ola de despidos” como podría pensarse debido al aumento de la conflictividad social que está observándose en los últimos días. Además de la recuperación del empleo privado y de que el empleo total ya haya superado el nivel de diciembre de 2015, los salarios reales están incrementándose al ritmo de la desaceleración inflacionaria. En este contexto, los datos del INDEC encienden una luz de alerta, pero no de emergencia.