Los mercados financieros de los países de América Latina pueden perder hasta un 5 % en esta semana por las rebajas en los mercados financieros globales y por la bajada del precio del crudo.
En parte, el mercado de Venezuela puede mostrarse presionado debido al temor de los inversores ante el aumento del volumen de la producción de crudo en el país. El jueves tendrá lugar un encuentro de la OPEP en la que Venezuela intentará acordar con los países de Oriente Próximo respecto al aumento de la producción del petróleo situada en 1,5 millones de barriles en 24 horas. Mientras este acuerdo entre los países no se alcance, los precios del crudo oscilarán en el mercado mundial.
Además, los mercados latinoamericanos se orientan en gran parte por las señales del mercado estadounidense. Así, un factor negativo para ellos será el temor al recrudecimiento de la política económica de la Reserva Federal. Además, el regulador prevee que se cuadruplique la tasa de interés base hasta final de año, que se encuentra actualmente en el nivel de 1,75-2 % anual.
Aparte, los factores de exigencia para todos los mercados financieros, incluidos los latinoamericanos es la tensa relación comercial entre EE. UU. y China, y con los países de la Unión Europea.
En esta semana, los mercados latinoamericanos prestan atención a las estadísticas económicas de EE. UU. En parte, se publicarán los datos sobre el mercado de la construcción y el mercado de la vivienda en EE.UU. Además, se publicarán los datos sobre las reservas de crudo estadounidense. En esta semana también saldrá la estadística de actividad empresarial en EE. UU. que puede anunciar la dinámica para los mercados.