El peso mexicano se depreció a su peor nivel en tres meses, hacia $20.70 spot, después de que la semana pasada sorpresivamente la FED anticipó la primera subida de su tasa de interés de fondeo a 2023, elevó de manera importante sus previsiones de inflación para 2021 y su presidente, Jerome Powell, confirmó que habían comenzado a debatir la retirada de su programa de compra de bonos, el célebre tapering.
La retirada de estímulos por parte de los bancos centrales se mantiene como la gran incógnita que inquieta a los inversionistas, así como la principal referencia para los operadores.
Esto no es lo que esperaba el mercado. La FED ahora está señalando que las tasas necesitarán subir cada vez más rápido, y su pronóstico sugiere dos aumentos en 2023. Este cambio de postura confunde a los mercados sobre si el reciente aumento de la inflación es temporal o no.
En este sentido, su presidente Powell reconoció que hay riesgos de que la inflación sea mayor de lo que esperaban originalmente. Además, añadió que hay mucha incertidumbre sobre el “timing” de los efectos transitorios sobre los precios y no descarta que puedan ser más duraderos de lo previsto.
Su inquietud tiene que ver con que la inflación está al nivel más alto desde 2008, mientras que la subyacente (excluyendo los bines más volátiles, como son los agrícolas y energéticos) se encuentra en máximos desde 1992.
En la subida de la inflación en EUA hay elementos transitorios como subidas de componentes por cuellos de botella en la oferta y por las fricciones de una reapertura macro, pero comienzan a verse algunos componentes de efecto más permanente, con repuntes notables muy por encima de lo esperado.
Seguimos considerando que la mayoría de alzas de precios son transitorias en un horizonte de seis a nueve meses, pero es difícil no cuestionar lo que los históricos estímulos monetarios y liquidez extrema al sector financiero puede provocar en cuanto a inflación de mediano plazo.
Los mercados financieros reaccionaron rápidamente a los mensajes de la FED y las palabras de Jerome Powell. Las Bolsas cayeron moderadamente, las tasas de interés de bonos gubernamentales se elevaron (las de corto plazo) y también el dólar salió fortalecido frente a las principales monedas en el mundo, incluida la mexicana.
El mercado está ahora ansioso por saber cuándo comenzarán a relajarse los programas de compras mensuales de bonos gubernamentales e hipotecarios, de 120 mil millones de dólares, como paso previo al alza de tasas.
La autoridad financiera estadounidense no dio ninguna indicación sobre cuándo reducirá la compra, aunque el presidente Powell reconoció que el tema fue discutido durante la reunión y se limitó a señalar que avisarán con anticipación antes de anunciar cualquier decisión y que una eventual retirada de los estímulos será ordenada y transparente.
Ahora corresponderá a Powell y a los funcionarios del Comité de Política Monetaria asegurar a los mercados que el endurecimiento en 2023 no tiene por qué ser perturbador y un episodio de alta volatilidad e incertidumbre. Hasta entonces, al banco central estadounidense, le aguarda una dura tarea en la que procurar que la retirada de todo el entramado de estímulos monetarios lanzados con la crisis no cree la inestabilidad financiera que precisamente quiso evitar con su puesta en marcha.
Es muy probable que tendremos señales sobre el tapering después de verano y algún anuncio oficial a final de año. Los movimientos se podrían acelerar si la presión inflacionista crece.
Aunque hay reunión de política monetaria el próximo 28 de julio, la realidad es que no se espera ningún anuncio de gran calado ahí, por lo que la atención se enfocará para la reunión de mediados de septiembre o antes, para agosto en el simposio de los principales banqueros centrales del mundo, en Jackson Hole, donde la expectativa entre la mayoría de los analistas es que Powell podría aprovechar este evento para ofrecer un adelanto a lo que será el plan de reducción del programa mensual de compra de bonos.
En este sentido, parece que la presión sobre la moneda mexicana se adelantó y muy probablemente cotice en promedio por encima de $20.50 para la segunda mitad del año. Difícilmente podríamos observar niveles de tipo de cambio como los registrados hace dos semanas, previo a la reunión de la FED, por debajo de los $20.0 spot.
Para que esto sucediera se requiere que las siguientes cifras de empleo estadounidense reflejen una creación muy por debajo de lo pronosticado y que las lecturas de inflación muestren una convergencia hacia la meta de la FED (2%) más acelerada de lo previsto.
En los siguientes días/semanas, para lo que si tiene margen la moneda mexicana es por lo menos buscar estabilizarse conforme se asimile que es inevitable, el hecho de que la FED tenga que normalizar su política monetaria debido a la mejora económica. Esto podría ayudar a que por momentos recorte pérdidas hacia $20.30 spot.
Sin embargo, posibles episodios de recuperación de la moneda se verían mermados por la especulación que siga habiendo sobre los futuros pasos de la FED. Incluso, es de esperarse que una vez que el banco central estadounidense comience a trazar la guía sobre cómo sería la reducción de las compras mensuales de bonos (agosto o septiembre), la presión sobre la moneda regrese y no se descarta que el tipo de cambio supere el psicológico de $21.0.