El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.24%

Publicado 14.11.2024, 04:34 p.m
UK100
-
USD/MXN
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
KO
-
IXIC
-
AMXB
-
FEMSAUBD
-
PEOLES
-
WALMEX
-
STOXX
-

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.24% o 4.9 centavos, cotizando alrededor de 20.46 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.6727 y un mínimo de 20.3834 pesos por dólar. 

Hoy, el Banco de México recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 10.25%, en línea con las expectativas del mercado. Con el recorte de hoy se acumulan 100 puntos base en el ciclo bajista actual, que inició en marzo de este año. El recorte de hoy fue por unanimidad de la Junta de Gobierno.

Destaca que el Banco de México considera que el repunte en la inflación se debe al componente no subyacente (que incluye precios más volátiles), por lo que sus efectos se disiparán en los próximos meses. Asimismo, esperan que la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, siga descendiendo. Señalaron que esperan continuar recortando la tasa de interés en los próximos meses, bajo la perspectiva de que los choques globales seguirán desvaneciéndose y la actividad económica seguirá débil.

Tras el anuncio el peso se mostró volátil, pues el Banco de México revisó al alza la expectativa de inflación general para el cuarto trimestre del 2024 de 4.3% a 4.7% anual y para el primero y segundo trimestre del 2025, de 3.7% a 3.9% y de 3.3% a 3.4% respectivamente.

Por otro lado, en Estados Unidos hoy Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló que la inflación no se ubica aún en el objetivo del 2%. Lo anterior permitió que el dólar se fortaleciera hacia el cierre de la sesión, con el índice ponderado mostrando un avance de 0.25%. Con esto, el dólar acumula un avance en la semana de 1.59%.

El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, hizo comentarios similares, al señalar que el banco central ha logrado un gran progreso en la disminución de la inflación, pero todavía no se puede declarar victoria. Agregó que podrían observarse presiones al alza en los costos para las empresas por cuestiones como incrementos salariales y la imposición de aranceles.

Tras el cierre de hoy, el mercado estará atento en México a la publicación del Paquete Económico del 2025, que deberá ser entregado mañana al Congreso. Cabe destacar que hoy circuló en medios que la Secretaría de Hacienda reducirá el déficit a 3.9%, con un crecimiento estimado del PIB entre 2.0% y 2.2%. De confirmarse estos datos, ubicaría al crecimiento por encima de las expectativas del mercado. Además, implicaría una aceleración del crecimiento del PIB en el primer año completo del sexenio, algo inusual pues desde 1980, solo en el inicio de administración de Carlos Salinas de Gortari, el PIB creció más que en el año previo. Este es un escenario poco creíble, pues el recorte en el gasto público frena el crecimiento económico y en el sector privado hay cautela por las reformas recién aprobadas. Las protecciones económicas poco creíbles podrían elevar el riesgo de recortes a la calificación crediticia y generar presiones al alza sobre el tipo de cambio.

Al cierre de la sesión, la agencia calificadora Moody’s ratificó la calificación crediticia de México en “Baa2”, pero modificó la perspectiva de estable a negativa. De acuerdo con la calificadora, la ratificación indica que el perfil crediticio de México sigue beneficiándose de una economía robusta y diversificada, así como del nearshoring. Sin embargo, señalan que el cambio en la perspectiva se debe a que ven un debilitamiento en la formulación de políticas del gobierno y del marco institucional, lo que eleva el riesgo de afectaciones a las finanzas públicas y el crecimiento económico.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas son: el ringgit de Malasia con 0.85%, el dólar neozelandés con 0.60%, el franco suizo con 0.59%, el dólar australiano con 0.57%, el yen japonés con 0.51% y la rupia de Indonesia con 0.50%. Hoy el euro tocó una cotización de 1.0497 dólares por euro, su peor nivel desde el 13 de octubre del 2023. Por su parte, el yen japonés alcanzó una cotización de 156.42 yenes por dólar, su peor nivel desde el 23 de julio de este año. Las divisas más apreciadas hoy son: el peso chileno con 0.34%, el sol peruano con 0.33%, el peso mexicano con 0.24%, el shekel israelí con 0.22% y el won surcoreano con 0.17%.

A pesar de la apreciación del peso en la sesión, México sigue enfrentando riesgos. Hoy en Estados Unidos, el vocero del departamento de Estado respaldó los comentarios hechos ayer por el embajador Ken Salazar, agregando que están enfocados en profundizar la cooperación en materia de seguridad con el gobierno de Claudia Sheinbaum. Es probable que en los próximos días el tipo de cambio siga enfrentando presiones al alza, en anticipación al segundo periodo de Donald Trump que iniciará el 20 de enero, lo que también podría propiciar mayores salidas de capitales del país. Destaca que en noviembre hasta el día 5, cuando fueron las elecciones en Estados Unidos, la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero acumuló una caída de 12,544.46 millones de pesos. Cabe recordar que ya se había registrado una salida de capitales en octubre de 71,584.81 millones de pesos.

En cuanto a noticias relevantes, hoy Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, declaró que miembros de su partido y sus aliados consideran que pronto habrá que realizar una reforma fiscal en México. Aunque no dio mucho detalle, dijo que la reforma estaría enfocada hacia la distribución de la riqueza y la búsqueda de la igualdad y equidad. Esto último abre la posibilidad de impuestos más altos para la población de mayores ingresos. Esto daría mayor margen de maniobra al gobierno para trasladar ingresos tributarios hacia los programas sociales, pero genera incentivos para la salida de capitales del país y resta incentivos para la inversión fija, particularmente en el sector inmobiliario.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observan pérdidas tras los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en donde comentó que la economía se encuentra fuerte y que la Fed no tiene prisa para recortar la tasa. El Dow Jones registró una pérdida de 0.47%, el Nasdaq Composite mostró una caída de 0.64%, ligando 3 sesiones a la baja, algo que no había ocurrido desde el 1 al 5 de agosto. Por su parte, el S&P 500 perdió 0.61%, cayendo en 2 de las últimas 3 sesiones. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: industrial (-1.69%), salud (-1.54%) y consumo discrecional (-1.54%).

En Europa se observan ganancias tras la publicación de indicadores económicos positivos en Europa, resaltando el PIB del tercer trimestre. El STOXX 600 registró una ganancia de 1.08%, cortando una racha de 2 sesiones de pérdidas. El DAX alemán mostró un avance de 1.37%, también cortando una racha de 2 sesiones a la baja. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó en la sesión 0.51%, ligando 2 sesiones al alza por primera vez desde el 16 y 17 de octubre. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.38%, ligando 5 sesiones de pérdidas, llevando al índice a cerrar en su menor nivel desde el 1 de noviembre del 2023. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Walmex (BMV:WALMEX) (-2.32%), Femsa (BMV:FEMSAUBD) (-2.10%), América Móvil (BMV:AMXB) (-1.78%), Industrias Peñoles (BMV:PEOLES) (-1.90%) y Coca-Cola (NYSE:KO) Femsa (-1.73%).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0497 y un máximo de 1.0582 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2630 y un máximo de 1.2720 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.5069 y un máximo de 21.7814 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2025 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.