El peso mexicano cotizó en el cierre en $20.65 spot, una depreciación de 35 centavos respecto ayer, en una jornada donde los mercados financieros operaron mixtos, nuevamente tomando precauciones ante las declaraciones de Donald Trump. Por otro lado, los operadores se preparan para la agenda económica de mañana del país estadounidense, de la cual destaca el indicador PCE y el PIB 3T24.
A escala local, la amenaza de Donald Trump a México, China y Canadá sobre imponer nuevos aranceles sigue generando incertidumbre respecto al futuro de las relaciones comerciales. En ese sentido, los dos primeros gobiernos se mostraron en contra de los aranceles, mientras el presidente canadiense declaró que, ayer lunes sostuvo una conversación telefónica con Trump, donde la conversación sobre temas de comercio y seguridad fue productiva.
Sobre la Reserva Federal, hoy se publicaron las minutas de la reunión del 06 de noviembre, donde redujeron en 25pb su tasa de fondeo a 4.75%. De las actas destacó que aún no existe un consenso entre los miembros de la Fed sobre el nivel neutral de la tasa de interés, únicamente han dejado entrever que dada la fortaleza de la actividad económica y el mercado laboral es altamente posible que el ritmo de recalibración en la política monetaria tenga que ser más lento.
Por lo anterior, mañana la lectura del PCE será determinante para las apuestas de los operadores, en la medida que resuelva la dudas respecto la decisión de la Fed en diciembre.
En materia económica, la confianza del consumidor de Estados Unidos aumentó a 111.7 puntos en noviembre, desde 109.6 del mes anterior. De acuerdo con The Conference Board, los consumidores percibieron mejores condiciones sobre la situación actual de los negocios y el empleo.
Sobre la guerra en Ucrania, el ejército de Rusia anunció que está preparando una respuesta ante el nuevo ataque del país ucraniano con misiles ATACMS a un aeródromo y un sistema de defensa ruso.
En el mercado de commodities, la referencia WTI finalizó con una baja de 0.25% en 68.77 dólares por barril con los operadores asimilando el anuncio de una posible tregua entre Israel y Hezbollah, pero al mismo tiempo, al pendiente de la reunión de la OPEC, donde se discute hasta cuándo continuará la política de recortes voluntarios.
Finalmente, el índice principal de la bolsa mexicana de valores se redujo en 0.97%, desligándose de los avances de sus homólogos de Wall Street.
Mercado Accionario
El IPC finalizó con una caída importante cercana al 1.0% respecto a lo observado el lunes, el índice terminó en los 49,721.85 puntos. Las empresas del índice en las que se observó la mayor contracción fueron: BOLSA, PEÑOLES (BMV:PEOLES), CEMEX (NYSE:CX), GFINBURO y CHDRAUI. En cambio, las empresas en las que se observó un incremento fueron: GCC, LAB, CUERVO (BMV:CUERVO), AMX y BBAJIO.
El mercado accionario estadounidense concluyó con ganancias, ligando una sesión más mostrando avances, el Dow Jones subió 0.28%, el Nasdaq ganó 0.63% y el S&P 500 avanzó 0.57%. Los sectores del S&P 500 que mejor desempeño tuvieron fueron: Servicios Públicos, Cuidado de la Salud, Tecnologías de la Información, Bienes Raíces y Consumo Básico. Por otro lado, los sectores que mostraron una contracción fueron: Energía y Materiales.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $20.30 y $20.83 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $20.65 por dólar, una depreciación de 35 centavos respecto al cierre del lunes.
¿Qué esperamos para mañana?
Las principales referencias económicas serán de: México, balanza comercial (6am) y reporte de inflación (12:30pm); y de Estados Unidos, PIB del 3T24, solicitudes iniciales de subsidio de desempleo, órdenes de bienes duraderos, inventarios al mayoreo (7:30am), y gasto e ingreso personal, ventas pendientes de casas (9am) y cambio de inventarios de petróleo (9:30am). El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $20.55 spot.