Una semana corta pero con bastantes noticias en lo que hace al plano económico. Un nuevo dato difundido por CAME aporta un elemento más para lo que ya todas las proyecciones están indicando: un deterioro en la actividad económica como consecuencia del proceso de reacomodamiento de precios relativos. Según la Confederación, las ventas minoristas cayeron por sexto mes consecutivo respecto al mismo período del año pasado. La retracción de las ventas llegó al 9,8% en el mes de julio. El mismo diagnóstico parece estar dando la evolución de la industria automotriz, especialmente golpeada por la caída de la demanda brasilera. En junio volvió a producirse un 20% menos de autos en relación al mismo mes del 2015 y la retracción para el primer semestre llega al 14%. Si bien en un nivel bajo respecto al máximo, el mercado interno parece estar recuperado impulso ya que las ventas locales en el primer semestre crecieron un 25%. Por su parte, y como factor clave para explicar la mala performance de la producción, las exportaciones cayeron en el mismo período un 30%.
Con este contexto como telón de fondo y ante señales reales de desaceleración de la tasa de inflación mensual actual y esperada en el corto y mediano plazo, el BCRA avanzó en esta semana en un nuevo recorte de la tasa de política monetaria. Así, las Lebacs a 35 días rinden 50 puntos básicos menos que la semana pasada y acumulan una caída superior a los7 puntos porcentuales desde el máximo alcanzado (38%). Ante señales de una suavización en la dinámica de precios, el manejo de la tasa de interés por parte de Sturzenegger tiene que ir reduciéndose para no aumentar el sesgo contractivo de la política monetaria antiinflacionaria, en un contexto de recesión económica. Por su parte la cotización del dólar volvió a descender (-2,3% en la semana) luego de algunas rondas de nerviosismo ante los últimos acontecimientos internacionales (Brexit) lo que le da margen a la autoridad monetaria para relajar su política sin provocar una disparada en la cotización de la divisa norteamericana.
En esta misma línea, se dieron a conocer más medidas tendientes a impulsar la actividad económica. El Gobierno envió a Diputados el avance del proyecto de Presupuesto Nacional para 2017. En el mismo se hace hincapié en el crecimiento de la obra pública, con ya 3.500 proyectos de obras licitados por un total de $122.000 millones. Se pretenden construir 2.800 kilómetros de rutas y, a través del Plan Nacional de Aguas, crear 500 mil nuevos puesto de trabajo. Otro anuncio fue el de la devolución del IVA a los extranjeros. Esto tiene como objetivo directo incentivar la actividad del sector turismo, golpeado por el encarecimiento en dólares del país relativo frente a otros destinos internacionales. En principio el mecanismo estaría focalizado en los gastos de hotelería pero se prevé ampliarlo a otros gastos que sean efectuados por los turistas extranjeros ya que es considerada una actividad exportadora (de servicios) y correspondería este beneficio. Así, ante la ausencia de expectativas de importantes movimientos al alza en el tipo de cambio, se busca otorgar mayor competitividad a un importante sector para la economía, mediante una reducción de la presión tributaria focalizada.
Esperando la lluvia
Habiendo cruzado el umbral del segundo semestre, las expectativas de los agentes económicos, montados sobre el discurso de pasar la tormenta heredada durante los primeros seis meses, comienzan a reclamar respuestas. El plan de reactivación de la economía desde un comienzo se asentaba sobre un manejo de expectativas. La inflación esperada es una parte fuerte del plan del Banco Central, junto al manejo de la tasa de interés de referencia y un control del ritmo de expansión del dinero circulante. Las expectativas políticas también formaron parte fundamental del manejo de la economía; como revelan las encuestas de gobierno y consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella, la población entiende que su condición de consumidor se vio perjudicada fuertemente desde principio de año (con salarios reales cayendo a más del 6% interanual), reflejado en una caída abrupta en la confianza del consumidor, y sin embargo el índice de confianza en el gobierno, si bien disminuyó desde principio de año, continúa por encima de diciembre. En otras palabras, la población entiende que su situación empeoró momentáneamente, pero sigue confiando en que el gobierno puede mejorarla. ¿Cuáles fueron las bases para asentar esta confianza? Sin duda, las expectativas de que el segundo semestre iría mejor.
Que la actividad levantara vuelo finalmente se apoyaba sobre dos pilares fundamentales: que el comercio internacional se reactivara con fuerza y las exportaciones se incrementaran, y que hubiera un cambio de imagen del país hacia la comunidad internacional y los mercados financieros. El pago a los holdouts del se enmarcó en estas expectativas: los costos de no arreglar eran cada vez más elevados, y también más elevada la necesidad de financiamiento para el sector público. Con el conflicto resuelto, el Estado tiene vía libre para endeudarse. Ambas columnas del plan de recuperación sostendrían una reactivación rápida de la economía, a pesar de ver una caída en el poder de compra y un reajuste muy importante de precios relativos, que inevitablemente incrementan la conflictividad social.
Efectivamente, el comercio exterior repuntó más que cualquier otro sector. Según los últimos datos de las cuentas nacionales, las importaciones a precios constantes se expandieron un 12% interanual y las exportaciones un 13% con respecto al mismo período del año anterior, mientras el consumo privado aumentó solo 1,08%. La inversión, por otra parte, sufrió un desplome en el primer trimestre de 3,8% anual. Un efecto derrame al que le falta fluidez.