La semana pasada la Reserva Federal (FED), el banco central estadounidense, informó que el 29 de junio publicó, por error, algunas proyecciones económicas confidenciales que deberían de ser usadas como insumo para la reunión del Comité que decide la política monetaria de ese país. Esos datos, además de ser confidenciales, tenían errores, por lo que la entidad decidió publicar los correctos en su página oficial.
Dicha información la prepara el equipo de la FED y, como ha reiterado la entidad monetaria, no implican, necesariamente, la opinión de Janet Yellen o del resto de miembros que toman la decisión final. No obstante, los datos presentan una ventana a las perspectivas de la entidad para los próximos meses, e incluso años.
El primer punto que salta a la vista es la proyección de la tasa de los Fed Funds, en la cual el equipo económico ve el indicador cerrando el 2015 en el 0,35%, de un 0,13% en que se encuentra la tasa efectiva actual. Ello es consistente con la expectativa del mercado de que la primera alza se hará en setiembre o diciembre próximos y que después de ahí el proceso será muy gradual. De hecho, esta semana la entidad tiene una reunión de dos días, y aunque se espera que las tasas se mantengan sin cambios, es probable que el comunicado reitere la posibilidad de una subida en el corto plazo, si las condiciones económicas así lo ameritan.
En cuanto al crecimiento, los datos publicados muestran una expectativa poco positiva para los próximos años. El PIB crecería apenas un 1,55% este año y se irá acelerando hasta el 2017, donde Estados Unidos crecería un 2,23% para luego desacelerarse de nuevo y promediar una tasa del 1,70% en 2019 y 2020. Ese menor crecimiento es consistente con algunas teorías que señalan que, debido a cambios demográficos y tecnológicos, el potencial de crecimiento del mundo desarrollado se redujo.
El equipo económico indica, además, que la tasa de desempleo en el 2017 aún estaría en el 5,18% y la inflación no superaría el 2%, a pesar de dos años de crecimiento por encima del potencial; lo que sugiere que siguen existiendo personas que han salido de la fuerza laboral y que poco a poco volverán cuando las condiciones vayan mejorando.