Resumen
El coronavirus ha colapsado los mercados financieros, registrando caídas no vistas desde los peores días de la gran crisis económica de 2008-2009. El pánico a una recesión global hunde a los mercados. Los inversionistas evalúan entre los posibles impactos económicos que pudiera tener las restricciones de las autoridades en EUA y Europa, vs los estímulos fiscales y monetarios anunciados, una vez declarada la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud.
Llueve sobre mojado en los mercados bursátiles, que parecen no encontrar suelo ante la crisis del coronavirus, declarado ya pandemia mundial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que está desatando medidas gubernamentales sin precedentes y trastocando la economía global a la velocidad a la que se propaga la epidemia.
En la semana, la OMS declaró que tras los elevados casos de contagio del nuevo coronavirus, se ha pasado a calificar de pandemia el brote. A nivel global, los casos confirmados sobrepasan los 130,000 y las muertes se sitúan en más de 4,600. México informó que subió a 12 el número de casos confirmados de coronavirus, cinco más que la víspera.
A pesar de que describir la situación como pandemia no cambia la evaluación que está haciendo la OMS de la amenaza que supone el coronavirus y solo implica la activación de protocolos internos, la declaración de la epidemia como “pandemia” ha hecho "saltar las pocas alarmas entre los inversionistas que no estaban activadas ya.
Es probable que continúe el flujo de noticias negativas con novedades respecto a cierres inevitables y a empresas que ponen en marcha planes de continuidad de negocio en respuesta al coronavirus. Estos planes son muy prudentes, pero es poco probable que mejoren el apetito de riesgo. La disrupción económica que causarán las autoridades en sus intentos por reducir la propagación del virus puede ser aguda. Trump anunció una suspensión EUA de todos los viajes de Europa durante 30 días (excluyendo al Reino Unido), algo que podría acelerar la pérdida de dinamismo global por los fuertes vínculos entre ambas economías. Además, se han cancelado o pospuesto eventos donde la concurrencia sea importante.
La incapacidad para valorar el escenario macroeconómico a corto plazo y su potencial impacto en el medio-largo plazo es lo que está provocando el pánico entre muchos inversionistas, que están optando ante la incertidumbre, por reducir de forma drástica sus posiciones de riesgo.
Por otro lado tanto EUA como Europa anunciaron fuertes medidas de alivio fiscal y monetario para mitigar el pánico financiero y la contingencia en sus economías. Sin embargo, hasta ahora se perciben insuficientes ya que no detienen la incertidumbre sobre lo que está por venir en las próximas semanas. La Reserva Federal y el Banco Central Europeo anunciaron una fuerte inyección de liquidez a los mercados financieros. La FED inyectará hasta 1.5 billones de dólares (trillions en inglés) en las próximas tres semanas a través de operaciones de reporto. El dinero se destinaría a tratar de mantener unas favorables condiciones de financiación a corto plazo este trimestre. Como anteriores decisiones de recortes de tasas, el impacto fue temporal y limitado.
Por otro lado, Trump anunció estado de emergencia en EUA, liberando un fondo de 50 mil millones de dólares para hacer frente al COVID-19. Además, se esperaba mucho del anuncio de un paquete de medidas fiscales en EUA, mismas que todavía quedan sin concretarse, al necesitar apoyo del Congreso.
Estos anuncios ayudaron que al final de la semana observáramos un respiro en los mercados (corrección positiva en la Bolsa de Valores, en los bonos y en el tipo de cambio), pero no suficiente para salvar una de las peores semanas en años. La inestabilidad económica y el temor de los mercados se dejan sentir asimismo en los bonos de gubernamentales a 10 años. En particular, el bono estadounidense por momentos alcanzó un mínimo histórico cercano al 0.30%.
El problema que se viene para las próximas semanas es una parálisis repentina de la producción (un shock de oferta), y después la caída en la confianza del consumidor que afectará a la demanda también. Situación que la política monetaria no podrá aliviar. La política monetaria sólo ayudará a mitigar el pánico en los mercados financieros y buscará mantener estabilidad en los bancos comerciales. Sin embargo, son los estímulos fiscales y apoyos directos a los sectores que se podrían ver más perjudicados los necesarios para reactivar rápidamente fábricas centros comerciales, aerolíneas, sectores de servicios y esparcimiento.
A pesar de lo anterior, primero se tendrá que atender y controlar el aumento de contagio. La estabilización económica y de los mercados financieros depende en mayor medida de las acciones de las autoridades de salud pública, a quienes se les debe dar los recursos y el margen de maniobra para hacer su trabajo, incluida la libertad de cooperar con sus contrapartes extranjeras. Por lo tanto, la prioridad debe ser la detección, la contención y el tratamiento. Mientras no se logre la contención del virus, de nada servirán los alivios fiscales, apoyos o estímulos monetarios.
Por otro lado, al impacto del coronavirus se ha unido el shock del petróleo. En solo una semana el crudo ha perdido casi la cuarta parte de su valor por la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita. Esto ha provocado un desplome histórico de las petroleras a nivel mundial, que ha añadido más presión vendedora a las bolsas mundiales.
Entre las malas noticias hubo una positiva. El Senado de Canadá por fin aprobó el tratado comercial con México y Estados Unidos (T-MEC). El siguiente y último paso para que el acuerdo quede ratificado por ese país será la firma del decreto correspondiente por parte de la Gobernadora General. El T-MEC entrará en vigor dos meses después de que el último socio comercial notifique que ha concluido sus procedimientos internos de aprobación.
El peso mexicano tuvo una semana muy negativa, depreciándose por momentos a su peor nivel histórico, por momentos cerca de $23.0 spot. Los anuncios de la Comisión de cambios, de ampliar el monto total de las coberturas cambiarias y de anunciar una subasta de estas, ayudaron a evitar que la presión fuera todavía más fuerte. La moneda sigue siendo de los activos más presionados, y luce difícil evaluar hasta qué nivel podría caer en los próximos días. El nerviosismo es tan alto, y las medidas anunciadas a nivel global generan simples respiros temporales. Hasta que empiecen a filtrarse noticias de que la expansión del COVID-19 está a punto de alcanzar su punto máximo de contagio global, es cuando podría pensarse en una estabilización del mercado cambiario mexicano. En el mejor de los casos esto podría darse hasta abril próximo.
Principales referencias económicas y eventos de la semana
Al igual que en las últimas semanas, el tema del COVID-19 concentra la atención de los mercados financieros locales. En este sentido, las acciones de los gobiernos y bancos centrales, junto con las noticias sobre su esparcimiento definirán el comportamiento del precio de los activos. Con ello, destaca la reunión de política monetaria de la FED y del Banco Central de Japón.
Adicionalmente, en EUA se publica de febrero: ventas al menudeo, producción industrial, permisos de construcción, inicios de construcción de casas, indicador adelantado y ventas de casas usadas; y de marzo índice manufacturero de Nueva York (Empire); así como el cambio en inventarios de petróleo.
En Europa, habrá dato de inflación de febrero; en Alemania, confianza del inversionista medido por el grupo ZEW (Situación actual y percepción económica) de marzo. En Asia, de Japón, el Banco de Japón sostendrá su reunión de política monetaria, se publicará producción industrial e índice de actividad industrial de enero y la inflación de febrero.
En México, será una semanas de escasas referencias económicas caracterizadas por el feriado del día lunes (Natalicio de Benito Juarez, 21 de marzo).
Expectativa para el Tipo de cambio
El mercado cambiario mexicano seguirá siendo afectado por el sentimiento de los inversionistas de que estamos en una situación sin precedentes de pandemia mundial que, aunque no va a ser especialmente mortífera, sí va a causar un daño económico muy grave. En la semana se esperan nuevas medidas de las autoridades económicas alrededor del mundo para mitigar el impacto del coronavirus, aunque su efecto probablemente sea temporal y marginal. En este sentido, la FED podría volver a recortar la tasa de interés (por lo menos en otros 50 puntos base), aunque difícilmente logrará mejorar el optimismo de los inversionistas, quienes se siguen preguntando si lo peor ya pasó y las caídas tocaron fondo. Lo mismo aplicaría para las medidas que anuncie la autoridad monetaria japonesa. Mientras no sean noticias positivas de una posible contención del COVID-19, la aversión global al riesgo seguirá presente y la volatilidad e incertidumbre serán el común denominador de las jornadas. Con ello, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $21.00 y $23.00 spot.
Expectativa para las Tasas de interés
En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un alza o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 7.30% – 8.15%.