La inflación (IPC) en Estados Unidos a diciembre, que publica su reporte este miércoles podría “rebotar” a 2.9% anual según estimaciones del mercado, después de haberse situado en 2.7% en noviembre. Por otro lado, se espera que la inflación subyacente cierre 2024 en 3.3%, igual que en noviembre.
El martes, la inflación al productor de diciembre resultó menor a lo que el mercado esperaba, lo que deja alguna probabilidad que los datos que presentan hoy miércoles también sorprendan a la baja, lo que podría ser un catalizador positivo para los mercados financieros.
Cualquier resultado de la inflación no cambia la expectativa de mantener sin cambio la tasa de referencia de la Fed en la primera reunión de política monetaria a celebrar el próximo 29 de enero.
Aunque los futuros de los tres índices anticipan una apertura positiva, los datos de inflación podrían confirmar esta tendencia al alza o revertirla. Además, antes de la apertura se esperan los reportes trimestrales de cinco grandes bancos: JPMorgan (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC), Goldman Sachs (NYSE:GS), Citigroup (C) y Bank of New York Mellon (NYSE:BK).
En cuanto al desempeño de este martes, el Dow Jones y el S&P-500 cerraron con ganancias de 0.52% y 0.11%, respectivamente, aunque ambos permanecen en zona de riesgo. Por su parte, el Nasdaq que perdió 0.23%.
En el mercado de bonos, los rendimientos de los bonos del Tesoro han moderado su alza, el plazo a 10 años se ha estabilizado en torno a 4.78%, mientras que el de 2 años bajó a 4.36%.
En México, el índice S&P/BMV IPC sigue sin superar el promedio móvil de un mes ubicado en 49,887. A pesar de haber alcanzado un máximo intradía de 50,184 este martes, cerró en 49,844, con un avance marginal de 0.03%.
El tipo de cambio tuvo un regreso a $20.53 desde $20.72, en línea con la caída del dólar que perdió 0.63%, según el índice DXY.