Editorial
La reunión de política monetaria de la Fed acaparó la atención de los mercados financieros. La reacción inicial en los activos financieros fue positiva, tras el mensaje menos agresivo, sobre todo al descartar en principio próximos aumentos de 75pbs en su tasa de fondeo. Sin embargo, las caídas regresaron al crecer las voces entre los operadores de que el ajuste monetario provoque una desaceleración significativa del crecimiento económico o incluso una recesión en 2023. Además de la política monetaria, el contexto también sigue marcado por la evolución de la guerra en Ucrania, así como de los confinamientos en China para hacer frente al Covid-19. En México, lo más relevante fue la presentación del Plan antinflacionario del presidente López Obrador.
La Fed cumplió fielmente el guion que se había anticipado en las últimas semanas. Subió su tasa de fondeo en 50 puntos base y anticipó más subidas similares en las dos próximas reuniones. En la conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, insistió en que el banco central estadounidense no tiene intención de ir más rápido que 50 puntos base en un solo mes, prácticamente descartando cualquier perspectiva de que sea mucho más agresivo en los meses siguientes. En concreto, señaló que una subida de 75 puntos base, algo con lo que algunos inversionistas habían especulado, no es algo que el Comité de política monetaria esté considerando activamente.
Además de la subida de las tasas, la otra herramienta de la que dispone Powell para devolver la estabilidad a los precios y fortalecer el mercado laboral son sus tenencias de deuda. Después de las compras masivas efectuadas tras el estallido de la pandemia, la Fed se prepara para reducir su balance que ronda los nueve billones de dólares. La medida arrancará en junio y será gradual para evitar una crisis de liquidez y un fuerte aumento del costo de financiación. Así, confirmó que inicialmente reducirá su balance en 47,500 millones de dólares durante tres meses y en 95,000 millones a partir de septiembre.
En sentido estricto, esta postura política fue menos agresiva que algunos de los escenarios que los mercados habían temido. La moderación mostrada por el presidente de la Reserva Federal ayudó inicialmente a los activos de mayor riesgo (monedas y bolsas de valores) a intentar romper la tendencia bajista imperante semanas atrás. Sin embargo, el escenario global sigue siendo de gran incertidumbre, por lo que no se han disipado por completo los riesgos de inflación y recesión económica. Incluso, creció el temor a que el endurecimiento monetario termine traduciéndose en una recesión económica, lo que regresó por momentos la aversión global al riesgo.
En este sentido fue importante el informe positivo de empleo estadounidense, el cual no cambia la percepción que tiene la Fed sobre la economía, y le permitirá a la autoridad monetaria seguir enfocada en su objetivo de combatir la inflación.
Con relación al conflicto en Ucrania, las miradas están puestas al 9 de mayo. Esta fecha, conocido como el "Día de la Victoria" en Rusia, conmemora la victoria del país sobre los nazis en 1945 y se realiza un desfile militar en Moscú. Los gobiernos de Occidente especulan que Putin aprovecharía el significado simbólico y el valor propagandístico del día para anunciar un logro militar en Ucrania, una gran escalada de hostilidades, o ambos. El presidente de Rusia tiene buen ojo para el simbolismo, ya que lanzó la invasión de Ucrania el día después del Día del Defensor de la Patria, otro día militar crucial en Rusia.
Al mismo tiempo, la Comisión Europea anunció un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que incluye por primera vez un veto a las compras de petróleo ruso, aunque contempla que se aplique de manera progresiva y con ciertas excepciones. la idea es instalar un veto al crudo ruso en seis meses y un embargo a los productos refinados hacia finales de año. Lo anterior provocó alzas fuertes en el precio internacional del petróleo, con la referencia WTI por arriba de 110 dólares por barril. Esto, mientras la OPEP+ confirmó la aprobación de un moderado aumento de sus suministros de crudo, de 432 mil barriles diarios, a partir del 1 de junio.
En China, siguen los débiles datos económicos, como resultado de la política de tolerancia cero contra el Covid 19. El PMI servicios del mes de abril ha caído a mínimos de dos años. Esto incrementa la preocupación de que se generen mayores tensiones a las cadenas globales de suministro y añada presión a la inflación en el resto del mundo.
En México, el presidente López Obrador presentó el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC) en conjunto con el sector privado. Este plan se divide en cuatro grandes rubros enfocados en la oferta productiva del país: medidas de producción, distribución, comercio exterior y otras medidas. A su vez, dentro de estos cuatro rubros se contemplan 16 acciones específicas que buscan ayudar a contener los aumentos de precios de productos de canasta básica.
Si bien es una buena noticia que no se generen mayores distorsiones económicas a las ya existentes al no incluir nuevos controles específicos de precios de bienes y servicios, consideramos que el PACIC tendrá un impacto limitado y temporal en la búsqueda de contribuir en la reducción de la inflación del país. La mayoría de las acciones tendrían un posible impacto en el mediano plazo, incluso cuando el tema de las presiones inflacionarias podría ser menos apremiante.
La moneda mexicana se mantuvo volátil, pero con tendencia positiva. Los recientes anuncios de la Fed definirán el comportamiento del peso en las próximas semanas, pero la volatilidad no desaparece mientras la guerra en Ucrania y las restricciones a la movilidad en China se mantengan.
Principales referencias económicas y eventos de la semana
La principal referencia económica y financiera para los mercados financieros será la inflación en EUA correspondiente al mes de abril.
Adicionalmente, en EUA se publicará precios al productor de abril y sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan de mayo; así como el cambio en inventarios de petróleo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
En Europa, habrá dato de producción industrial de marzo. En Alemania, confianza del inversionista del grupo ZEW (percepción económica y situación actual) de mayo.
En México, habrá reunión de política monetaria por parte de Banxico y conoceremos la producción industrial de marzo e inflación de abril.
Expectativa para el Tipo de cambio
El mercado seguirá muy dependiente a las dudas de los inversionistas de cómo reducir la inflación sin frenar el crecimiento económico. Esa es la difícil tarea a la que se enfrentan los bancos centrales. En este sentido, cobra fuerza la cifra de inflación en EUA que se dará a conocer esta semana. Sobre este indicador, las dudas recaen en si ya alcanzó su punto máximo tras el mayor nivel en más de 40 años. Hay altas probabilidades de que en términos anuales la cifra de abril muestre una disminución respecto al 8.50% de marzo. Con relación al tema de la guerra en Ucrania, la Unión Europea está próxima de acordar su sexto y quizá más duro paquete de sanciones contra Moscú, donde destaca las prohibiciones de petróleo ruso. Mientras tanto, Rusia celebrará el 9 de mayo el Día de la Victoria en Moscú para conmemorar el aniversario del triunfo de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi. Aunque el Kremlin desestimó las especulaciones de que el presidente Vladimir Putin planeaba anuncios relevantes sobre la guerra en este día tan simbólico, los inversionistas estarán atentos a cualquier novedad. La situación de los confinamientos en China también seguirá influyendo en el ánimo de los operadores. En México, lo más relevante será la decisión de política monetaria de Banxico, donde nuestra expectativa es un aumento de su tasa de interés de fondeo por 50 puntos base. Dado lo anterior, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $19.90 y $20.55 spot.
Expectativa para las Tasas de interés
En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un aumento; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 9.05% – 9.30%.