
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
Los presidentes de los bancos regionales rotarán en los puestos de votación del FOMC el año que viene
Las clasificaciones de los miembros más agresivos cambian en un entorno económico volátil
La inflación sigue siendo fuerte, pero el crecimiento y el empleo siguen siendo sólidos
Siempre se especula a finales de año sobre la rotación de los presidentes de los bancos regionales de la Fed que tienen derecho a voto en el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), pero este año parece más significativo, ya que el panel de política monetaria se encuentra en pleno proceso de subida de tipos.
Puede ser un signo de desesperación que los observadores de la Fed auguren una inclinación a la prudencia entre los votantes del FOMC en 2023. Los 12 presidentes de los bancos regionales participan en el debate, pero los miembros con derecho a voto tienen más influencia porque una disidencia puede enviar un mensaje.
Entre los actuales votantes del FOMC, James Bullard, de San Luis, Esther George, de Kansas City, y Loretta Mester, de Cleveland, se han alineado generalmente en el lado de los miembros más agresivos, los que están a favor de subir los tipos de interés para detener la inflación. Susan Collins, miembro con derecho a voto este año, es nueva en Boston y se considera algo prudente.
Pero cada vez es más difícil saberlo. Bullard abogaba por una subida mayor en marzo, pero George pensaba que una subida más discreta en junio sería un cambio menos brusco. Algunos creen que George volverá a disentir esta semana por la misma razón.
Entre los que rotarán en los puestos de votación el año que viene, Neel Kashkari, de Minneapolis, y Charles Evans, de Chicago, se han clasificado tradicionalmente como prudentes, aunque la inflación se lo ha puesto difícil. Patrick Harker, de Filadelfia, se inclina hacia el lado agresivo y la recién llegada Lorie Logan, de Dallas, exvicepresidenta ejecutiva de la Fed de Nueva York, es bastante neutral.
Pero también hay tres nuevos miembros en la junta de gobernadores, que tienen derecho a voto permanente en el FOMC. Estos tres tienden a ser prudentes y podrían inclinar el panel más en esa dirección. Lisa Cook y Philip Jefferson tomaron posesión de sus cargos en mayo y Michael Barr, vicepresidente de supervisión, se incorporó en julio.
Tradicionalmente, una Reserva Federal unida por el consenso sigue el liderazgo del presidente y los 12 votantes han apoyado mayoritariamente las recientes subidas de tipos. Aun así, una encuesta de Bloomberg entre economistas publicada en septiembre revelaba que la mayoría espera un FOMC más prudente en 2023. Sólo un tercio dijo que no habrá diferencia.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha hecho gala de su compromiso con el control de la inflación, pero el abogado y exsocio del fondo de capital privado Carlyle Group (NASDAQ:CG) se ha mostrado de todo menos seguro a la hora de navegar por un entorno volátil.
Se ha mostrado impresionable y muy dependiente de los economistas de la sede de la Fed en Washington.
Todo apunta a que el FOMC subirá sus tipos de interés en tres cuartos de punto porcentual en la reunión de esta semana por cuarta vez consecutiva, pasando del objetivo actual del 3,0%-3,25% al 3,75%-4,0%. La cuestión es si mantendrá ese ritmo en su última reunión de 2022 que se celebra a mediados de diciembre, o si empezará a desacelerar.
La inflación subyacente —de la que se excluyen los precios de los alimentos y la energía— siguió siendo fuerte en septiembre, según el índice de gasto de consumo personal publicado el viernes. Los precios de la medida de la inflación favorita de la Fed han subido un 0,5% en el conjunto del mes y un 5,1% en el conjunto del año, todavía muy por encima del objetivo putativo del 2% de la Fed.
Malas noticias para la Administración de cara a las elecciones de mitad de mandato del 8 de noviembre, aunque la contratación y el crecimiento económico han seguido siendo relativamente fuertes. El Departamento de Comercio informó el jueves de que el PIB del tercer trimestre mostró una tasa de crecimiento anual del 2,6%, aunque los analistas se apresuraron a señalar que los volátiles datos comerciales habían sesgado los resultados. El crecimiento del tercer trimestre siguió a dos trimestres de contracción y el cuarto trimestre también podría mostrar un crecimiento negativo.
El informe sobre el empleo de septiembre mostró 263.000 nuevos puestos de trabajo y un descenso de la tasa de desempleo hasta el 3,5%. La previsión de cara al informe de octubre, que se publicará el viernes, habla de 200.000 nuevos puestos de trabajo y una tasa de desempleo del 3,6%.
Los componentes de los datos empiezan a reflejar la desaceleración de la economía. Parece haberse formado un consenso de que la Fed subirá sus tipos de interés en 0,5 puntos porcentuales en diciembre y luego en 0,25 puntos porcentuales en cada una de las dos primeras reuniones de 2023. Sin embargo, esta previsión podría cambiar si la inflación se muestra obstinada, o si se imponen los miembros más prudentes
♦ Desempeño positivo tras la decisión del Fed. Previo a la decisión, los mercados incorporaron una menor creación de empleo privado ADP y un aumento mayor a lo esperado en las...
El peso mexicano inicia el segundo mes del año con una ligera apreciación cercana a siete centavos, en niveles alrededor de $18.78 spot. Por el resto del día y debido a las...
Mercado Al comienzo del mes de febrero, los mercados accionarios a nivel mundial presentan movimientos mixtos, a la espera de la decisión de política monetaria de la Fed, en la...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.