NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la agregó en noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Merval: la devaluación trajo mucha volatilidad a nuestro mercado

Publicado 21.12.2015, 12:04 p.m
EUR/USD
-
JPY/USD
-
USD/ARS
-
MERV
-

El índice Merval cerró la jornada del viernes con una variación negativa del 4,47% alcanzando los 11.404 puntos básicos, acumulando en el año una variación de 32,94% en moneda nacional y 14,01% en dólares.

¡Qué semanita tuvimos! La FED subió las tasas de interés del dólar por primera vez en casi una década y en nuestro país finalmente se blanqueó la devaluación del peso sumado a que se liberaron las restricciones que existían desde hace cuatro años para acceder a moneda extranjera. Ante semejantes anuncios y cambios tan radicales es normal que aparezca nuevamente la volatilidad en nuestro mercado y que ante lo imprevisible que se vislumbra el futuro cercano, los inversores entren en pánico y se produzca una notoria caída de nuestra bolsa. Algo similar ocurrió en enero de 2014 cuando Kicillof devaluó el peso y lo llevó de $6,80 a $8 por dólar. En ese entonces nuestro mercado también reaccionó con volatilidad hasta que el contexto se aclaró y el mercado volvió al alza.

En estos momentos es muy importante recordar que a pesar de todos los cisnes negros que puedan aparecer y a pesar de que el futuro cercano parezca muy difícil de pronosticar, el mercado tiene reglas que siempre se mantienen vigentes y a las cuales debemos aferrarnos en estos momentos de incertidumbre, de lo contrario, entraremos en pánico y venderemos, casi con seguridad perdiendo dinero y financiando la entrada barata de aquellos que saben hacia donde se moverá el mercado cuando esta turbulencia termine.

La FED subió la tasa de interés del dólar

Finalmente, como era esperado por casi todo el mercado, la FED subió la tasa de interés de referencia (lo que en el ambiente bancario se conoce como el ‘Call Money’) por primera vez en 3.640 días. Justamente, en base a que dicha suba de tasas era muy esperada por el mercado, los efectos negativos que se esperaban en el mercado bursátil por dicha suba no fueron muy notorios debido a que el mercado ya se había adelantado a esto y ya la había descontado desde hace meses. Ahora se inicia un ciclo de tasas alcistas que se irá evidenciando en un progresivo aumento de la tasa de interés de dólar y por lo tanto en un fortalecimiento del dólar como moneda a nivel mundial (y por lo tanto, en una devaluación del Euro, el Yen y las demás monedas). Los commodities suelen reaccionar a la baja cuando el dólar se mueve en un ciclo alcista y aquellos países que tienen una alta deuda denominada en dólares suelen tener que entrar en un período de ajustes o restricciones monetarias.

Pensemos que cuando las tasas en dólares suben, los capitales que se encuentran invertidos en activos financieros de países emergentes suelen retornar a EEUU debido a que los bonos emitidos por ese país son ‘libres de riesgo’ y si la tasa ‘libre de riesgo’ se torna más atractiva, no tiene tanto atractivo estar posicionado en activos de países emergentes, que son más riesgosos y que, en algunos casos, no brindan un retorno adicional lo suficientemente alto como para justificar la toma de ese riesgo. Cuando los dólares abandonan un país para retornar a EEUU, el dólar se aprecia y la moneda local se devalúa, justamente lo contrario a lo que sucedió debido a la política de ‘tasas cero’ que impuso la FED en EEUU con motivo de la crisis de 2008. En ese caso, las monedas de los países emergentes, como Brasil, Colombia y Uruguay (En realidad, las monedas de casi todos, menos Argentina y Venezuela) se apreciaron con motivo de la gran entrada de dólares que tuvieron dichos países. Eran capitales que abandonaban EEUU, donde las tasas de interés no brindaban un rendimiento interesante, para invertir en activos de países emergentes, cuyos rendimientos resultaban muy atractivos. Este año hemos iniciado el ciclo contrario, con capitales retornando a EEUU y abandonando los países emergentes.

Ahora bien, como dicha suba de tasas era esperada, muchos países de nuestra región ya hicieron ajustes pertinentes en lo que va del año. La gran mayoría de ellos devaluó su moneda e iniciaron una política fiscal un poco más restrictiva con el objetivo de bajar el gasto del Estado. Como Argentina tiene una baja deuda en dólares en relación a su PBI, este nuevo ciclo alcista del dólar, en principio, no debe traerle como consecuencia la realización de ajustes, pero debido al legado fiscal y monetario que dejó el gobierno anterior, los ajusten que deben hacerse casi que igualan al tipo de ajustes que debieron realizar países como Brasil y Colombia.

Un dato adicional que resulta interesante es que, los últimos dos ciclos alcistas de tasas iniciados por la FED en el pasado terminaron en una crisis financiera. El ciclo alcista iniciado en 1994 terminó en la burbuja de las .COM en el 2000 y el ciclo iniciado en 2004 terminó con la burbuja de las hipotecas sub-prime en 2008. Debido a esto es que algunos analistas están vaticinando la gestación de una nueva crisis financiera que, incluso dicen, podría estallar el año que viene. Si nos ponemos a analizar esto un poco tenemos que concluir que, si eso sucede, sería la primera vez en la historia en la que explota una burbuja con tasas de interés cercanas a cero. Cuando estalló la burbuja de las .COM en el año 2000, la tasa de interés era del 6% y cuando estalló la burbuja de las hipotecas sub-prime en 2008, la tasa de interés estaba en el 5%. Todo esto nos dice que sería muy raro que ocurra una crisis bursátil mientras tengamos estas tasas de interés tan bajas y que, de producirse una nueva crisis financiera global, esta tendría características nunca antes vistas. Algo que no debemos olvidar es que las crisis ocurren cuando nadie las está esperando y cuando el mercado bursátil está en ebullición, todo lo cual, no está sucediendo en estos momentos.

Seamos prudentes pero no nos dejemos asustar por los anunciadores de catástrofes. Miremos los gráficos, cuidemos los pisos, respetemos los objetivos y seamos disciplinados con el stop loss.

Merval

Si comparamos esta curva de bonos con la que teníamos hace apenas un mes atrás veremos que el rendimiento de los bonos argentinos en dólares ha caído notoriamente.

En aquellos bonos más largos, como el AY24, DICA y PARA el rendimiento en dólares continúa siendo interesante.

Esta curva de bonos es mucho más realista que la que teníamos hace unos meses. La caída en el rendimiento de los bonos en dólares evidencia que el riesgo de Argentina para los inversores externos ha caído notoriamente durante el último mes y medio pero aun así, dicho rendimiento, por tratarse de una inversión en dólares, continúa siendo muy interesante ya que es muy raro encontrar en estos momentos, a nivel mundial, bonos en dólares que te tengan un rendimiento tan alto como el de los bonos argentinos.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.