• Por la noche, la Cámara de Diputados avaló la iniciativa en lo general y particular.
• La reforma establece una estricta regulación, pero no prohíbe la subcontratación.
• En México, el 17% de la población ocupada labora bajo dicho régimen.
Ahora, el Senado deberá votar la propuesta en un plazo máximo de 60 días
Durante la madrugada, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular cambios al artículo 127 de la Constitución y a otras 6 leyes secundarias que buscan regular los mecanismos de subcontratación en el país. Junto con la reforma al sistema eléctrico y la iniciativa para que Banxico adquiriera divisas de la banca privada, la reforma al outsourcing es uno de los elementos de la agenda legislativa que más has captado la atención de los mercados. Aunque durante los meses previos se había especulado sobre la completa prohibición del outsourcing, los cambios propuestos no lo contemplan, pero sí implican mayores restricciones para las empresas involucradas, por lo que la aprobación de la reforma ha tenido un impacto bajo en las variables financieras durante la apertura.
La reforma establece una estricta regulación, pero no prohíbe la subcontratación
Conforme al planteamiento del texto, el objetivo de la reforma es eliminar las prácticas dañinas a los derechos laborales, por lo que el enfoque regulatorio es muy marcado. Dentro de los cambios propuestos destacan: i) El establecimiento de los servicios y obras especializadas como los únicos rubros autorizados para entablar la subcontratación; ii) La creación de un padrón a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en el que deberán registrarse todas las empresas contratistas; y, iii) La designación de las empresas subcontratantes como obligados solidarios ante caso de incumplimiento en las obligaciones patronales de los contratistas. Adicionalmente se incluyó una cláusula que determina un límite de 3 meses de salario para el reparto de utilidades a todos los trabajadores.
En México, el 17% de la población ocupada labora bajo dicho régimen
De acuerdo con la información de los Censos Económicos de 2019, se calcula que en México 4.6 millones de personas trabajan bajo el régimen de subcontratación, lo que equivale a cerca del 17% de la población ocupada. A nivel sectorial, el uso de este mecanismo es más generalizado en los servicios que en la industria, destacando los casos de las ventas en tiendas minoristas y departamentales y de los servicios transporte y paquetería, en donde el outsourcing abarca casi al 40% de las respectivas poblaciones ocupadas.
¿Qué esperar?
La iniciativa ha sido turnada al Senado y su análisis y votación deberá darse en un plazo no mayor a 60 días. Dada la mayoría legislativa con la que el gobierno cuenta en la cámara alta, su aprobación y publicación durante el mes de abril es plausible. Aunque el riesgo principal de la reforma parece haberse sorteado, aún hay retos importantes que podrían afectar la generación de empleos y la productividad de las empresas en el corto plazo. Así, estaremos atentos a la discusión sobre los elementos concernientes al pago de utilidades, al corto plazo para la implementación de la reforma y a los detalles sobre el registro ante la STPS.