Con el COVID-19, nadie sabe lo que va a pasar en términos del impacto económico. La gran incertidumbre que rodea la posible propagación de la enfermedad alrededor del mundo y la duración del estancamiento económico requerido para combatir el virus hacen posible cualquier pronóstico negativo sobre el comportamiento futuro del PIB.
No existen precedentes cercanos de emergencias sanitarias de esta naturaleza y alcance, y por tanto históricamente tampoco se ha cuantificado su impacto en la economía real. Lo que más se le aproxima es la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), que en 2002- 2003 también hizo sonar las alarmas sanitarias en medio mundo, pero cuya propagación fue relativamente limitada (se contabilizaron cerca de 8 mil casos a nivel global, frente a los más de 320 mil actuales del coronavirus). Su repercusión en mercados y empresas fue significativa con estimaciones de que le costó 1% menos del PIB de China durante el 2003.
El hundimiento de los mercados financieros globales, en particular los índices bursátiles con caídas acumuladas en el último mes de entre el 30% y el 40%, y una baja cercana del 60% en el precio internacional del petróleo, son testigos de la importancia de los problemas que se avecinan para la economía mundial y la mexicana.
En CIBanco consideramos que a nivel global la crisis será transitoria (de uno a dos trimestres), pero dadas las actuales afectaciones, la recuperación no será tan rápida como quisiéramos escuchar, por lo que no será fácil que la actividad económica recupere el ritmo que contaba antes del brote epidémico. La magnitud del impacto dependerá de la profundidad de la crisis sanitaria y de la efectividad de las medidas de prevención del contagio y de respuesta económica que se están poniendo en marcha en todo el mundo.
En el caso de México, como la mayor parte de las economías globales, debe prepararse para una contracción económica en 2020. La intensidad de la caída dependerá en buena parte de la duración de la fase aguda de la pandemia: si la campaña turística de verano se desarrolla con una cierta normalidad, y aguantan el consumo y la inversión, las perspectivas mejorarán sensiblemente.
Lo ideal sería que México experimente una recuperación del PIB del tipo V (este modelo se produce cuando hay un parón brusco de la economía pero la vuelta a la normalidad también es rápida. Es el escenario de recuperación más dinámico), pero este perfil de crecimiento cada vez parece más improbable.
Actualmente luce más probable esperar que la pauta de recuperación de la economía mexicana se acabe pareciendo más a una U (se habla de recuperación en forma de U cuando, a diferencia de la V, los indicadores económicos tardan más tiempo en llegar a los niveles a los que se encontraban antes de la contracción). Esto por afectaciones en sectores de gran calado para la economía como el consumo, turismo y equipo de transporte.
A toda costa lo que hay que evitar es que el comportamiento de la economía mexicana sea el de una L. Este tipo implica una recesión de la economía y su posterior recuperación. Concretamente, es una recesión que se produce de forma pronunciada y cuya recuperación es muy lenta, incluso puede durar años o décadas. Es la forma de recesión y recuperación más dramática que existe, y que incluso es referida como un periodo de depresión económica.
Por sectores económicos, en muchos de ellos el impacto del Covid-19 tiene una doble trayectoria, en función de cómo afecta a los suministros de bienes y servicios (es decir, si perjudica a la capacidad de oferta de las empresas) y/o a los ingresos (si es previsible un freno en la demanda). El más importante que sufre esta doble afectación es el sector automotriz, ya que combina una previsible fuerte caída de la demanda por parte de los consumidores con la interrupción del suministro de sus materias primas. Incluso por eso estamos viendo cómo la gran mayoría de los fabricantes de autos están cerrando temporalmente sus plantas, incluyendo las establecidas en México. En parte para prevenir el contagio, pero también precisamente por la imposibilidad de tener garantizado el buen funcionamiento de su cadena de suministros, que en un porcentaje importante dependen de sus proveedores asiáticos. No muy distinta es la situación del sector de distribución o comercio al menudeo (no alimentación), también golpeado por la caída de la demanda y las limitaciones de suministro.
Otros sectores con gran afectación son el turístico, autopartes, transporte, gas y petróleo, esparcimiento, apuestas, remesas, textil y confección.
Existen sectores que consideramos estarán menos expuestos, en términos relativos a las consecuencias del coronavirus, como el inmobiliario o las actividades relacionadas con las telecomunicaciones. Todos ellos están relativamente protegidos frente a los riesgos de la limitación de los suministros y de la caída de la demanda. Adicionalmente, a pesar de la coyuntura negativa, los servicios de salud, equipo México, mensajería, arrendamiento, productos alimenticios y comercio electrónico lucen como los grandes ganadores.
Por otro lado, la magnitud del golpe que la crisis del Covid-19 está propiciando al mercado ha provocado profundos cambios en el comportamiento de los inversionistas. Además de agudizar las ventas tanto en la Bolsa como en la deuda, algunos de los activos refugio por excelencia han dejado de comportarse de forma normal, ya que todos buscan dólares. Esto ha provocado una revalorización de la divisa estadounidense, lo que se puede traducir en “dolores de cabeza” para los sectores/empresas con altos niveles de endeudamiento en moneda extranjera.
Dado lo anterior, nuestro escenario base de variación del PIB real de México para 2020 es de -4.0% (observando una muy fuerte caída en el segundo trimestre). Sin embargo, si las cosas se complican, en donde se lastimen los fundamentos económicos del país, la recesión puede ser más pronunciada y de mayor tiempo (escenario de una caída en la economía mexicana superior al 6.0% durante el presente año) con una lenta y costosa recuperación (forma de L).
Las autoridades económicas mexicanas y los distintos agentes económicos del país deben estar conscientes de que este es el momento para aplicar "lo que sea necesario" en materia de políticas fiscales y monetarias a gran escala, ortodoxas y heterodoxas para mitigar los escenarios más adversos.