🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Resumen Semanal AGRO

Publicado 04.04.2017, 09:40 a.m
ZS
-
ZW
-
ZC
-

Los futuros de soja en el mercado de Chicago cayeron el viernes a su nivel más bajo desde agosto del año pasado luego que se publicara el informe de intenciones de siembra y stocks trimestrales del USDA y como así también por la abundante oferta mundial de granos y oleaginosas. El informe subió el área de soja estimada de la próxima campaña de EE.UU. a 36.21 Mhas de 33.76 Mhas, un 7.3% más que la campaña anterior. En la misma línea, la estimación de stocks ascendió a 47.2 millones de toneladas, arriba de los 45.8 millones de toneladas que proyectaron las encuestas y analistas de mercado.

Los “fundamentals” en el mercado de granos hace un tiempo que son los mismos. Los factores bajistas son: la voluminosa cosecha sudamericana y el aumento del área estimada de siembra de la oleaginosa para la próxima campaña en EE.UU.

El dólar esta semana terminó en 15.29 ars (1:15.29) y el precio de la soja se encuentra entre 3.400 y los 3.450 pesos y por oferta puntual se llegó a pagar 3.700 ars durante la semana antes de la fuerte baja del día viernes. Luego los precios oscilaron entre 3.400 ars y 3.550. Los negocios por soja EPA siguen teniendo plus de 5 usd y se negociaron en niveles de 3.700 ars.

El farmer selling de soja lo estimamos para la semana que pasó en 360.000 toneladas contra 450.000 toneladas de la semana pasada y por debajo también de las 590.000 toneladas registradas hace tres semanas. La preocupación del mercado sigue siendo la falta de intención de venta del productor con respecto a la soja y las demoras de 10-15 días en el avance de la cosecha por lluvias. Analistas proyectan clima húmedo por los próximos 10-15 días. El arribo de camiones durante esta semana tuvo un promedio de 2.388 camiones contra 1.720 camiones de la semana anterior contra 1.261 camiones hace tres semanas.

Virando la atención a Brasil, el USDA estimó la producción de soja 2016/2017 de Brasil en un récord de 108.0 MMT, un aumento de 4.0 MMT de su proyección anterior. Además, el USDA proyectó las exportaciones de soja de la campaña local (febrero-enero) a un récord de 62,2 MMT, 2,5 MMT más que su proyección anterior. Para la semana que finalizó el 24 de marzo, Brasil exportó 2,1 MMT de soja. Eso es ligeramente inferior a los 2,32 MMT de la semana anterior y un poco más bajos que los 2,12 MMT del año pasado. Se estimó que los “compromisos” de exportación de soja de Brasil (embarques hasta la fecha, embarcaciones de carga o espera y embarcaciones) eran de 23.0 MMT. Eso es hasta 3.34 MMT para la semana pero es 0.63 MMT menos que hace un año

Oil World estima que Brasil cosechará 108,5 millones de toneladas de soja a comienzos de 2017, desde los 95,43 millones de comienzos de 2016.

“Estimamos que las exportaciones de soja brasileña se dispararán a un nuevo máximo de 61,4 millones de toneladas en el año calendario 2017, un alza de 9,8 millones de toneladas desde el año pasado”, dijo Oil World. “El incremento en las exportaciones podría ser aún mayor, considerando que la cosecha de soja de Brasil subirá en al menos 13.0 millones de toneladas”.

La proyección de exportaciones de Oil World es superior a las 59,8 millones de toneladas que calculó la Asociación Brasileña de las Industrias de Aceites Vegetales (Abiove) el 20 de marzo.

Incluyendo al resto de los países sudamericanos, Oil World estimó una producción para los principales 5 países productores de soja de Sudamérica de 180.2 MMT versus 165.3 MMT del año anterior.

Siguiendo ahora con datos de Agroindustria, se observa las demoras comentadas en relación a las ventas. Al 22 de marzo las ventas de soja 2015/2016 alcanzan a un 82% contra un 89% el año pasado con un acumulado de 49.8 MMT. Por el lado de la soja 2016/2017 las ventas alcanzan a un 6.8% contra un 8.6% el año pasado con un acumulado de 10.6 MMT de ventas con un farmer selling a precio de 3.83 MMT.

Por el lado del maíz se negoció entre 2.270 ars y 2.320 ars y se pagó 150 usd con entrega abril y mayo. El farmer selling de maíz lo estimamos en 150.000 toneladas contra 500.000 toneladas semana anterior contra 375.00 toneladas hace tres semanas. El arribo de camiones durante esta semana tuvo un promedio de 2.246 camiones contra 2.740 camiones la semana anterior.

El avance de la cosecha de soja, las demoras por lluvia y la baja de precios empiezan a pegarle al ritmo de ventas del maíz. El productor prioriza la cosecha de soja frente a la cosecha de maíz y la preocupación está latente frente al line-up de maíz para la zona de Up-River que lo ubicamos en 1.74 millones de toneladas contra el line-up de maíz total de 2.04 millones de toneladas.

Los futuros de maíz en Chicago terminan la semana con una fuerte suba luego del informe del USDA que proyectó una menor área sembrada. Los datos de intenciones siembra para el maíz resultaron en 36.42 Mhas contra 38.04 Mhas la campaña anterior, una caída del 4.3%, mientras que los stocks estimados por el USDA, resultaron casi 2.0 millones más que lo que esperado el mercado.

A la fecha, la superficie cosechada cubrió un 11 % del área apta, marcando un avance intersemanal de 2,9 puntos porcentuales y sosteniendo un retraso interanual de -1.9 puntos según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El volumen acumulado se encuentra próximo a las 4,7 millones de toneladas, mientras que el rinde medio nacional se ubicó en 87,2 qq/ha y la superficie recolectada ya supera el medio millón de hectáreas. Analistas estiman el avance de cosecha de maíz en 12-15% del área estimada.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó el avance de la cosecha de maíz de primera en la zona núcleo en un 65% y el promedio general se ubica en los 95 qq/ha. y el temporal le pisa los talones dijo la semana pasada la Bolsa rosarina.

Avanza la siembra de maíz en EE.UU., y en particular en los estados de Louisiana el avance se estima en un 80% contra 31% un año atrás, Mississippi en 30% contra 18% hace un año, Texas en un 45% contra 37% el año pasado, Arkansas en un 19% contra 7% un año atrás y en Kansas el avance se estima en un solo 2%.

International Grains Council (IGC) proyectó para la campaña global 2017/18 una menor producción granaria en 2.050 millones de toneladas (en miles millones) contra 2.106 millones de toneladas de la 2016/17 que con previsiones de aumento de consumo los lleva a proyectar menores stocks finales (484 millones de toneladas contra 513 millones de toneladas de 2016/17). Por el lado de la producción, la mayor caída la esperan por el lado del trigo y la estiman en 735.0 millones de toneladas, 19.0 millones de toneladas menos que la actual 2016/17. En maíz subieron la producción 2016/17 en 4.0 millones de toneladas a 1.053 millones de toneladas y la 2017/18 con 1.024 millones de toneladas (miles de millones). Sus estimaciones para soja fueron en alza y proyectan un nuevo récord productivo en 2017/18 con 34.5 millones de toneladas.

En Brasil están en una campaña para ver quién estima más soja, la semana pasada la consultora Agroconsult estimó rendimientos récords para casi todos los estados productores del Brasil y subió su proyección de cosecha de 111.0 millones de toneladas a inicios de marzo a 113.3 millones de toneladas.

Según datos de Agroindustria al 22 de marzo, las ventas de maíz 2015/2016 alcanzan a un 80,4% contra un 102% con un acumulado de 24.1 MMT. Por el lado de la maíz 2016/2017 las ventas alcanzan a un 19.9% contra un 25.5% el año pasado con un acumulado de 9.55 MMT de ventas con un farmer selling a precio de 7.37 MMT.

Los fondos no-comerciales en CBOT al 28 de marzo en Soja reducen su posición comprada que actualmente se encuentra en 10.256 en -22.884 contratos contra -33.140 contratos de la semana pasada (3.13 MMT contra 4.54 MMT semana anterior). En el caso del Maíz, la posición vendida se amplía a -148.285 contra -71.728 contratos de semana anterior. En Trigo en el mercado de referencia en Chicago amplía aún más su posición vendida a -157.615 contra -134.863 contratos de la semana.

La liquidación de divisas por parte del complejo agroexportador alcanzó los u$s 266.071.424 durante la última semana, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De este modo, los agrodólares ingresados entre el 20 y 23 de marzo, marcaron una nueva reducción, del 29% en relación a los u$s 337.134.275 de la semana anterior; y del 4,2% en comparación con los u$s 277.862.641 de doce meses atrás.

Esta reducción de la liquidación de divisas es algo usual en esta época del año, cuando los operadores comienzan a quedarse sin granos de la cosecha gruesa anterior y esperan el ingreso de la zafra nueva.

Por estos días ya se están recolectando los primeros lotes de maíz y soja en las zonas más productivas, con rindes por encima de los promedios históricos que presagian una campaña récord. Esto garantizaría que el flujo de dólares también toque sus máximos históricos.

Hasta ahora, en lo que va del año, aceiteras y cerealeras aportaron u$s 4.389.844.425, ampliamente por debajo de los u$s 5.566.538.904 de 2016, pero marcando el segundo mejor acumulado hasta marzo de la historia.

Recomendaciones comerciales para Soja

En línea con lo comentado en el resumen seminal, vemos a la soja ya buscando su piso, con expectativas de un leve repunte. Hacemos hincapié en “leve”. A partir de esto:

La posiciones Julio/Noviembre sigue siendo cada vez más atractiva en cuanto a tasa en dólares. Si bien la tasa anualizada de Julio es mayor, la posibilidad de captarla por un plazo mayor a noviembre hace inclinarme por esta alternativa.

Actualmente las posiciones tienen una tasa en dólares de 24% y 19 % ANNUAL en dólares. Pueda que refleje las expectativas de recuperación de los precios, pero la vemos sobreponderada, por lo tanto no dejaría de captar tasas en un % del proyectado. Es decir Vender posición Noviembre y de ser necesario financiarse a una tasa seguramente menor. Por ejemplo los cheques avalados por SGR están descontándose a tasas en pesos entre el 20,5 y el 22% anual.

Roleo de opciones. Si finalmente estamos en zona de piso, es un buen momento para quienes mantienen posiciones PUT de rolarla a la baja, aprovechando precios más atractivos de reventa y rearmar las estrategias más OTM que permitan captar antes (ya que no vemos un recorrido profundo al alza) un rebote alcista.

Lanzar opciones Call, que cubran aproximadamente un 3% a la baja (nivel donde se encuentra el próximo soporte) y permitan obtener sobreprecio a costa de un techo que no vemos con muchas probabilidades de ser superado por el Mercado. Lo ideal frente a la falta de liquidez en opciones, sería replica un CALL ITM 232 que da una prima teórica de 7,5 U$S. Plus valor, 7,5 (cobertura 3%) , techo 239.50.

Parte del proyectado lo cubriría con Opciones PUT financiadas con Venta de CALL. El PUT nuevamente OTM previendo zona de piso y el Call de strik medio/bajo de manera de obtener un mayor plus y en vistas de la dificultad para el Mercado de explotar al alza.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.