Editorial
En los mercados financieros globales se intensifica la apuesta a un mayor endurecimiento monetario por parte de los principales bancos centrales, particularmente la Fed y el Banco Central Europeo. Así, los inversionistas operan con cautela asimilando el nuevo escenario de tasas de interés más altas. Esto debido a la resistencia de la inflación a bajar hacia los objetivos planteados. En China, la reapertura y normalización de actividades se reflejó en algunos indicadores adelantados de actividad económica. En México, lo más relevante fueron las cifras del sector externo de enero que reflejaron un dinamismo importante, así como las revisiones a la baja de los estimados del PIB para 2023 y 2024 elaboradas por Banxico.
La inflación sigue sin moderarse al ritmo esperado, mientras que la economía y el mercado laboral continúan mostrando gran solidez, lo que ha llevado al mercado a descontar que el banco central estadounidense va a continuar subiendo sus tasas de interés de referencia, lo que a mediano/largo plazo podría provocar el tan temido 'aterrizaje brusco' de la economía.
En términos generales, a los mercados financieros les sigue preocupando la resistencia de la inflación a bajar hacia los objetivos planteados por los distintos bancos centrales y la fortaleza de algunos indicadores económicos, sobre todo del mercado laboral que podrían complicar la labor de las autoridades monetarias.
En ese sentido, las recientes declaraciones de funcionarios de la Fed van en la línea de seguir apostando por el endurecimiento monetario. Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, ha defendido que las tasas deberían subir hasta el 5.0%-5.25% y mantenerse ahí hasta 2024.
Por su parte, Neel Kashkari, presidente de la Fed de Mineápolis, reconoció estar abierto a una subida de 50 puntos base en la próxima reunión que el banco central, aunque su decisión final dependerá de los indicadores económicos.
Por lo pronto, la rentabilidad del bono a 10 años de EUA supera el 4.0% y el de 2 años alcanza el 5%, niveles no vistos desde principios de noviembre pasado.
Situación similar se observa en Europa. La inflación de la eurozona del mes de febrero se ha moderado al 8.5% anual, desde el 8.6% de enero pasado, aunque ha incumplido las expectativas del consenso de un descenso hasta el 8.3%. Además, la inflación subyacente ha tocado récord del 5.6%.
De esta manera, la inflación general suma cuatro meses de desaceleración consecutivos, desde el pico alcanzado en octubre del pasado año, y logra llegar al nivel más bajo desde mayo de 2022. No obstante, aún se coloca lejos del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE), lo que no da razones al organismo para frenar su política agresiva.
Así, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha anticipado que habrá subidas de tasas de interés más allá de marzo y ha dado a entender que estas no bajarán hasta 2025.
Por otro lado, Reino Unido, y la Unión Europea llegaron ayer lunes a un acuerdo sobre los principios comerciales posteriores al Brexit en Irlanda del Norte, conocido como 'Marco de Windsor', que garantizará un comercio fluido en todo el Reino Unido y buscará evitar retrasos y violaciones a los convenios comerciales.
En China, tanto el PMI manufacturero como el no manufacturero han superado las estimaciones y se han situado holgadamente por encima de 50, nivel que marca el límite entre contracción y expansión. El primero ha quedado en 52.6, su nivel más alto desde 2012, y el segundo, en 56.3 puntos. Las cifras llegan antes de la Asamblea Popular Nacional de esta semana, donde se dará a conocer un nuevo objetivo de crecimiento económico para 2023.
Por otro lado, una vez pasado el aniversario de la invasión rusa, la ofensiva de Moscú sigue su curso. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha dicho que la paz podría llegar si se devuelve a los ucranianos la península de Crimea, que Rusia se anexionó en 2014. Mientras tanto, desde EUA siguen avisando de la posibilidad de que China acabe proporcionando armamento letal a los rusos.
En México, el sector externo inicia el 2023 fuerte. Con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales mostraron un aumento mensual de 6.06 %. A tasa anual el crecimiento fue de 25.6%. Por su parte, las importaciones subieron 2.39% mensual. A tasa anual, el alza fue de 16.3%.
Por último, de acuerdo con el último informe trimestral de inflación, Banxico ve más pesimista el futuro del crecimiento económico del país. El escenario central anticipa que el PIB crezca en 2023 1.6% en lugar del 1.8% que estimaba previamente. Para el próximo año, se espera que el PIB se expanda 1.8% desde un 2.1% pronosticado anteriormente.
El peso mexicano tuvo una semana muy positiva, por momentos rompiendo hacia abajo el psicológico de los $18.0 spot, un nuevo mejor nivel desde principios de 2018. El alto diferencial de tasas de interés de México con EUA le sigue brindando el soporte necesario a la moneda mexicana para mostrarse resiliente frente a las preocupaciones globales de endurecimientos monetarios mayores a los esperados.
Principales referencias económicas y eventos de la semana
Las principales referencias económicas-financieras serán el reporte de empleos en EUA y el testimonio del presidente de la Fed en el congreso estadounidense.
Adicionalmente, en EUA se publicará de enero: pedidos de fábrica y balanza comercial; de febrero: Cambio en el empleo privado de la agencia ADP; así como el cambio en inventarios de petróleo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
En Europa, el PIB final del cuarto trimestre. En Alemania, producción industrial. De Japón, habrá reunión del banco central de Japón y PIB del cuarto trimestre.
En México, se dará a conocer la inversión fija bruta de diciembre y la confianza del consumidor e inflación de febrero.
Expectativa para el Tipo de cambio
La atención completa de los mercados financieros estará puesta en indicadores económicos de EUA, particularmente los de empleo estadounidense y en la comparecencia de Powell en el congreso estadounidense. Después del sorpresivo dato de enero pasado, se espera una moderación en el ritmo de creación de trabajos en febrero, aunque un ritmo más acelerado en el crecimiento anual de los salarios. En el anterior informe del mercado laboral, debido a la sorpresa al alza, la reacción inicial de los mercados financieros, en específico del peso mexicano fue negativa, ya que aumentó el riesgo de un endurecimiento monetario más fuerte por parte de la Fed. En caso de un reporte sólido de empleo, mejor a lo pronosticado, es probable que observemos una reacción negativa en el peso mexicano, pero temporal y de magnitud limitada. Por el contrario, un reporte débil, podría generar una reacción positiva sobre el peso y ayudarle a consolidarse por debajo del psicológico de los $18.0. En cualquier caso, luce difícil que cambie la percepción actual de fortaleza relativa en la moneda mexicana. Además, es muy probable que el tono de Powell continúe siendo hawkish cuando presente su testimonio semi-anual en el congreso estadounidense. El funcionario reiteraría la necesidad de continuar subiendo la tasa de interés para controlar la inflación. En Japón y Canadá habrá decisiones de política monetaria y en China se llevará a cabo la Asamblea Nacional Popular (el parlamento chino), donde darían a conocer sus pronósticos económicos del gigante asiático. Por otro lado, también será relevante la cifra de inflación en México del mes de febrero. El dato servirá para especular sobre los futuros pasos de Banxico, sobre todo después de la inesperada decisión de subir en 50 puntos base su tasa de fondeo en febrero pasado. Dado lo anterior, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $17.85 y $18.30 spot.
Expectativa para las Tasas de interés
En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un aumento; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 9.10% – 9.45%.