Esta semana será una de las más importantes para los mercados; los inversionista se han posicionado por meses para algunos de los eventos, y lo que salga de ellos moldearán el comportamiento del mercado durante los próximos días o incluso meses. ¿Cuáles son?
Decisión de política monetaria del Banco Central Europeo
Durante semanas el presidente de la entidad, Mario Dragui, se ha encargado de insinuar a los mercados que se tomarán mayores medidas para subir la inflación del 0,1%, en que se encuentra, al 2% lo “más rápido posible”.
En enero de este año la entidad anunció un programa de compra de bonos de 60.000 millones de euros por mes hasta setiembre del 2016; una de las posibilidades que maneja el mercado es que se extienda el plazo o incluso se aumente la cantidad, lo que sería un movimiento más impactante. De igual forma, algunos especulan sobre la posibilidad de que se diversifique la canasta de bonos accesibles a comprar, con el fin de inyectar más liquidez a varias áreas de la economía europea.
Otro posible movimiento sería hacer aún más negativa la tasa de los depósitos, es decir, la que se le cobra a los bancos por mantener dinero en las arcas del banco central, esa está en el -0,2% y existe la posibilidad de una reducción de 10 puntos base más.
Lo que suceda ese día impactará el comportamiento del tipo de cambio entre el euro y el dólar, por lo que este será un buen indicador para determinar qué tanto sorprendió a los mercados el ente monetario.
Reunión de los países exportadores de petróleo (OPEP)
Este viernes se llevará a cabo esta reunión, donde las presiones a Arabia Saudita para alterar su política de mantener la oferta se intensificarán. Países como Venezuela y Angola expresaron su descontento con la política que llevó la producción a máximos no vistos en años y que ayudó al exceso de oferta que existe.
No obstante, es poco probable que los sauditas se vean persuadidos, el país sigue preocupado por el impacto que nuevos miembros como Irán tendrán sobre la producción, por lo que el consenso del mercado es incluso un aumento en la producción para incorporar a Indonesia, que será parte del grupo en 2016.
Creación de empleo en noviembre en Estados Unidos
Uno de los datos que puede marcar el tono de la siguiente reunión de la Reserva Federal se dará a conocer el próximo viernes. En ese se espera una creación de unos 200 mil empleos, después del impresionante dato de octubre donde se crearon 271 mil, y una tasa del desempleo del 5%.
El consenso en el mercado es que el dato del viernes tendría que ser muy malo, quizás por debajo de las 100 mil plazas, para descartar a diciembre como el mes en que la entidad comenzará su esperado proceso de subida de tasas.