
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
Editorial
Semana volátil para los mercados financieros. Por un lado, los bancos centrales (EUA, Eurozona e Inglaterra) cumplieron con las expectativas, en cada caso enfrentando particularidades y retos distintos con relación a la inflación y el riesgo de recesión económica. La Fed moderó su ritmo de alzas de tasas y los comentarios de su presidente Powell cambiaron un poco a lo largo de su intervención de ser decididamente duros a cautelosamente optimistas, lo que dio ánimo temporalmente a los inversionistas y contribuyó a que hubiera ganancias en la mayoría de los activos de mayor riesgo. Por otro, el sólido informe de empleo en EUA correspondiente al mes de enero ha suscitado la preocupación de que la inflación pueda empezar a subir de nuevo y, en consecuencia, que se avecinen subidas más agresivas de las tasas de interés. Por su parte, en términos generales los reportes de las grandes tecnológicas estadounidenses estuvieron por debajo de las expectativas. El FMI revisó al alza sus pronósticos de crecimiento mundial para 2023 y localmente lo más relevante fue la cifra oportuna del PIB del 4T22, que le permitió alcanzar un crecimiento de 3.0% en todo el año pasado.
La Fed se alejó de las grandes subidas de 75 y 50 puntos base en un momento en el que la inflación muestra signos de enfriamiento. Powell volvió a alejar las expectativas del mercado de posibles recortes de tasas este año, pero al mismo tiempo señaló un posible final del ciclo de subidas.
No hubo grandes sorpresas en la primera reunión del año de la Fed. La autoridad cumplió con las expectativas al incrementar su tasa de fondeo en 25 puntos base a un rango de 4.50%-4.75%.
La Fed ha dejado claro que aún se requieren de incrementos adicionales en la tasa de interés de referencia para alcanzar un nivel suficientemente restrictivo. Powell habló de por lo menos dos incrementos adicionales.
La conferencia de prensa posterior a la reunión fue una mezcla de hawkish y dovish.
Con Powell reforzando el mensaje de que la Fed todavía no estaba en una postura suficientemente restrictiva y que quedaba más trabajo por hacer, el tono general del comentario de Powell pronto comenzó a cambiar de decididamente duro a cautelosamente optimista.
A los inversionistas les gustaron las declaraciones del banquero central en las que hizo referencia a que el proceso de desinflación ha comenzado y su relativo optimismo sobre la posibilidad de lograr un aterrizaje suave. Estos comentarios contribuyeron a que hubiera ganancias en la mayoría de los activos riesgosos.
Es evidente que los inversionistas atraviesan por un momento de euforia, y que apuestan claramente por el éxito de la Fed a la hora de lograr el aterrizaje suave de la economía y un control eficaz de la inflación.
Sin embargo, este optimismo se moderó un poco después de un sólido informe de empleo estadounidense. Estados Unidos generó 517 mil puestos de trabajo en enero. Este dato supera con creces las previsiones y podría tener implicaciones para las próximas decisiones de política monetaria de la Reserva Federal, ya que suscita la preocupación de que la inflación pueda empezar a subir de nuevo y, en consecuencia, que se avecinen alzas más agresivas de la tasa de interés de referencia.
Los datos de empleo no cambian por completo las apuestas del mercado de que está cerca el fin del ciclo de endurecimiento, pero sí le pone un piso a los niveles que podría bajarse el tipo de cambio.
Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) subió sus tasas de referencia en 50 puntos base. El comunicado hace mención que, debido a las presiones sobre la inflación subyacente, la autoridad prevé aumentar las tasas otros 50 pbs en su próxima reunión de política monetaria de marzo y posteriormente evaluará la senda futura de su política monetaria. La institución muestra con rotunda claridad su determinación de seguir elevando las tasas, hasta el punto de detallar la cuantía de la subida que aprobará en la próxima reunión. Nunca hasta el momento había sido el BCE tan explícito en telegrafiar su próximo movimiento, lo que revela el interés en transmitir al mercado un mensaje de total compromiso con el control de la inflación y de zanjar la expectativa de que no aflojaría el paso.
Asimismo, con relación a la temporada de reportes corporativos correspondientes al cuarto trimestre de 2022, Apple (NASDAQ:AAPL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL), gigantes tecnológicos con un valor de mercado combinado cercano a los US$5 billones, publicaron una serie de resultados problemáticos y por debajo de lo estimado, lo que demuestra que la desaceleración económica está reduciendo la demanda de productos electrónicos, comercio electrónico, computación en la nube y publicidad digital.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado hasta el 2.9% desde el 2.7% su previsión de crecimiento para la economía mundial en 2023, debido entre otras cosas a la reapertura económica en China. Al mismo tiempo, ha recortado al 3.1% desde el 3.2% su estimación para 2024. Para México, el organismo elevó su expectativa de crecimiento a 1.7% para este año, desde el 1.2% que previó en octubre.
En México, de acuerdo con la estimación oportuna de INEGI, el PIB creció 0.4% en el último trimestre del año, respecto al trimestre previo y 3.6% a tasa anual. En ambos casos ligeramente por arriba de lo pronosticado. Con ello, en todo el año 2022 la economía se expandió 3.0%, con lo que en términos de valor el PIB prácticamente regresa a los niveles que se tenía previos a la pandemia. La mala noticia es que existen señales de fatiga en el último cuarto del año, con contracciones mensuales en noviembre y diciembre, lo que anticipa un primer trimestre de 2023 complicado para la economía mexicana.
El peso mexicano tuvo una semana positiva, por momentos apreciándose a su mejor nivel en casi cinco años. La posibilidad de que la Fed concluya pronto su proceso de normalización de tasas y de lograr un aterrizaje suave, fueron los elementos detrás de esta mejora en la cotización cambiaria. Esta fortaleza será puesta a prueba hasta conocer la cifra de inflación en EUA correspondiente al mes de enero.
Principales referencias económicas y eventos de la semana
Los operadores seguirán evaluando los recientes datos de empleo de EUA, así como las declaraciones de funcionarios de la Fed.
Adicionalmente, en EUA se publicará balanza comercial de diciembre y sentimiento de consumidor de la Universidad de Michigan de febrero; así como el cambio en inventarios de petróleo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
En Europa, de Alemania, producción industrial de diciembre.
En México, Banxico sostendrá su primera reunión de política monetaria del año; conoceremos inversión fija bruta de noviembre, producción industrial de diciembre y la inflación de enero.
Expectativa para el Tipo de cambio
El informe de empleo de EUA de la semana pasada seguirá haciendo eco en el comportamiento del peso mexicano. La fortaleza del mercado laboral genera algunas dudas sobre lo que lucía ya como un inminente triunfo de la Fed sobre la inflación. En este sentido, serán relevantes las intervenciones a lo largo de esta semana de funcionarios del banco central estadounidense, incluyendo su presidente Powell que habla el martes 07 de febrero en un evento en Washington. En México, lo más relevante será la decisión de política monetaria de Banxico, donde la expectativa es un alza de 25pbs en su tasa de interés de fondeo. Dado lo anterior, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $18.65 y $19.15 spot.
Expectativa para las Tasas de interés
En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un aumento; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario podría moverse entre 8.40% – 8.70%.
El IGAE tuvo una variación de -0.33% mensual vs -0.13% estimado y +0.07% previo. Las cifras del PIB fueron revisadas a la baja desde +1.12% trimestral hasta +1.02%. 9 de 14...
El peso mexicano se aprecia por momentos cerca de 15 centavos a niveles alrededor d $17.70 spot, muy atento a las negociaciones sobre el techo de la deuda en EUA, que avanzan hacia...
Mercado Los mercados accionarios a nivel mundial presentan movimientos en su mayoría positivos, después de conocer una importante agenda económica (destacan cifras en EUA y...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.