Concluye el mes de enero, con la elevada preocupación sobre la propagación del “coronavirus”, reflejándose en el comportamiento negativo de la mayoría de los mercados bursátiles del mundo. En Estados Unidos, los tres principales índices bursátiles se mantuvieron la mayor parte del jueves en terreno negativo, pero al cierra de la jornada lograron recuperarse y registrar una ganancia promedio de 0.33%, acumulando el DJI-30 y el Nasdaq, tres jornadas seguidas de ganancias, generando señales técnicas positivas y a la expectativa de los próximos resultados de empresas y del virus.
En México, la Bolsa medida por el índice S&P/BMV IPC frenó el alza de las dos jornadas anteriores, cerrando el jueves en 44,862.8 puntos, con una pérdida de 0.60%, aunque con un volumen negociado de 160.4 millones. Parte de esta caída se le atribuye a el temor del “coronavirus” y a la caída de 0.3% que registró la economía de nuestro país en el 4T19, con respecto al mismo trimestre de 2018, aunque la realidad es que ya se esperaba la caída. Por su parte, el PIB de Estados Unidos tuvo crecimiento de 2.1% en el 4T19, en línea con el mercado.
Al cierre de la Bolsa, el IPC quedó en su promedio móvil de un mes, mismo que debe respetar para evitar que la caída continúe. Sin embargo, no se descarta que con el próximo periodo de reportes en México pueda aumentar la volatilidad en las Bolsas de México.
En el mercado de divisas, el dólar frenó el alza que mostró en los días previos, ubicándose el índice DXY en 97.86, con pérdida de 0.20%. En México, el tipo de cambio volvió a “rebotar “el jueves, cerrando su cotización en $18.837, con pérdida de 0.69% con respecto al cierre previo. Por su parte, los Mbonos cerraron sin cambios en la parte corta, mientras que la parte media y larga tuvo ganancias promedio de 2 puntos base.