Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

Volvió el viento de cola: ¿Hasta cuándo?

Publicado 21.11.2016, 01:18 p.m
ZS
-

“Viento de cola” fue uno de los términos más utilizado por los analistas económicos a la hora de describir las condiciones externas que imperaron desde la salida de la crisis de la convertibilidad y durante casi todo el gobierno kirchnerista. El término proviene de la aviación y refiere al viento favorable para el despegue de un avión. De ahí el paralelismo: cuando las condiciones que ofrece el mundo, principalmente en cuanto al costo del financiamiento y a la relación de precios entre los bienes que el país exporta e importa, son favorables al crecimiento de la economía local se dice que el país está siendo beneficiado por un viento de cola.

Entre el primer trimestre del año 2002 (en el momento justo del estallido de la crisis) y el tercer trimestre del 2007, los términos de intercambio mejoraron un 30%. Es decir que, por una mejora en los precios de las exportaciones argentinas, con las mismas cantidades exportadas el país podía adquirir un 30% más de productos importados. Entre el tercer trimestre de 2007 y el último trimestre de 2012, el viento de cola sopló aún con más intensidad a favor de la Argentina y los términos de intercambio aumentaron un 50%, generando un nuevo efecto riqueza que aumentó más el poder de compra de los productos argentinos respecto a los del resto del mundo. En esta segunda etapa se sumó además el fenómeno de las tasas de interés internacionales: como consecuencia de la política monetaria ultraexpansiva emprendida por la Fed como respuesta a la crisis financiera de 2008-2009, se incrementó la disponibilidad de crédito a tasas históricamente bajas. Si bien Argentina no pudo aprovechar este fenómeno al estar aislada de los mercados internacionales de crédito (con un default sin resolver desde el año 2002), el resto de los países de Latinoamérica y en vías de desarrollo pudieron usufructuar de este fenómeno accediendo a créditos internacionales en condiciones que décadas atrás solo podían tener los países desarrollados.

Sin embargo, desde el año 2013, como consecuencia de una desaceleración del crecimiento de China y de una revalorización a nivel global del dólar a medida que la crisis iba quedando atrás, el precio de las commodities exportables por todos los países de la región comenzó a retroceder mientras que el precio de las importaciones mostraba un comportamiento bastante más estable. En consecuencia, los términos de intercambio comenzaron un lento pero sostenido proceso de reversión. Entre el año 2013 y la primera mitad del 2015, tuvieron una caída del 20% y, si bien seguían ubicándose en niveles históricamente altos, ahora con las mismas cantidades exportadas se podían comprar menos productos importados. Este período de dos años y medio fue identificado por todos los analistas como el final del viento de cola no por representar una reversión abrupta hasta niveles alarmantes, sino por el hecho de que se había terminado el proceso constante de mejora en los términos del intercambio inaugurados en 2002.

Sin embargo, desde mediados del año pasado, la relación de precios del comercio exterior ha tenido un repunte, como si el viento volviera a soplar a favor de Argentina. La diferencia respecto al período 2002-2012 es que el responsable de este cambio de tendencia fue más la caída del precio de las importaciones que una recuperación fuerte en el precio de las exportaciones. Entre el segundo trimestre del año pasado y el tercero de 2016 el precio de los productos exportados cayó un 1% y los términos de intercambio mejoraron un 16%, debido a que las importaciones se abarataron un 15%. Quizás por este motivo es que el “nuevo viento de cola” no fue identificado tan claramente como antes por los analistas. Los precios de los principales productos exportados por el país tuvieron en este período comportamientos dispares: el del trigo cayó casi 20%, el del maíz se mantuvo sin variación y el de la soja mejoró un 13%. Lo cierto es que con un precio de la oleaginosa lejos del récord registrado a finales de 2012 de 650 dólares por tonelada, los términos de intercambio se encuentran hoy apenas un 7,5% por debajo de aquella época.

Exportaciones e Inversiones

Este nuevo viento de cola posibilitó que en lo que va del año, el país acumule un saldo comercial superior a los 2.000 millones de dólares frente a un déficit que el año pasado alcanzó los 3.000 millones de dólares. Con exportaciones que crecen un 5% respecto al mismo período del año pasado e importaciones que lo hacen en un 4%, el “efecto riqueza” de los términos del intercambio provocó un cambio en el signo de la balanza comercial. Más allá del efecto de la devaluación, el ajuste de la balanza comercial se dio más por razones externas favorables que por el cambio de precios relativos consecuencia de la liberación del mercado cambiario interno.

Cabe preguntarse cuál será el impacto del gobierno de Trump sobre este escenario. Desde el punto de vista monetario, hay bastante consenso en que, de llevar a cabo la política fiscal expansiva propuesta en campaña, generaría un aumento del déficit, de la deuda pública y de los tipos de interés, encareciendo el crédito para el resto del mundo. Desde el punto de vista del precio de los commodities, los efectos son más difusos. Si bien es una evidencia comprobada la relación inversa entre el precio del dólar a nivel global y el de las commodities, el crecimiento constante de China, India y el resto de Asía pone un piso sobre los precios internacionales que estaba ausente décadas atrás. El panorama luce más sombrío si el gobierno de Estados Unidos implementa las medidas proteccionistas propuestas por Trump. Esto generaría probablemente una guerra de monedas, es decir, un intento por abaratar las exportaciones del resto del mundo hacia Estados Unidos para contrarrestar el efecto de los aranceles, vía devaluaciones de monedas. Las devaluaciones impactarían de lleno en el crecimiento de esos países, llevando la actividad económica global hacia un nivel más bajo y repercutiendo sobre los precios internacionales más allá del efecto de la revaluación del dólar. ¿Durará entonces el nuevo viento de cola?.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.