Último minuto
Investing Pro 0
⏰ Reacciona más rápido al mercado con noticias personalizadas en tiempo real Empezar

¿Cuál debería ser el movimiento de Banxico tras decisión de la Fed?

Indicadores económicos 31.01.2023 12:52
Guardado. Ver Elementos guardados.
Artículo ya guardado en Elementos guardados
 
© Reuters.

En México persisten presiones inflacionarias que obligarían a desligar sus decisiones de la Fed.

Por: Julio Sánchez Onofre

Investing.com - Si la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anuncia el incremento de 25 puntos base en la tasa de referencia que espera el consenso para este 1 de febrero, el Banco de México (Banxico) tendría que desligar sus decisiones de política monetaria de su homólogo estadounidense y subir su tasa de interés en 50 puntos.

La razón: en México persisten presiones inflacionarias y el aumento de los precios en el país tiene un desempeño “muy distinto” al de Estados Unidos, de acuerdo con Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

“Yo creo que el Banco de México no debería seguirle el paso a la Fed porque la inflación en México no muestra la misma trayectoria que en Estados Unidos, entonces debe haber un desligue de la política monetaria donde Banxico, lo más apropiado sería que siguiera subiendo la tasa de interés a un nivel de 50 puntos base al menos en la decisión de febrero", dijo durante una conferencia de prensa.

Actualmente la Fed mantiene su tasa de referencia en un nivel de 4.50% y se espera que el próximo miércoles, el instituto central anuncie un nuevo incremento de 25 puntos base. Para el caso de México, Banxico ubica su tasa en 10.50% y el siguiente movimiento lo anunciará el próximo 9 de febrero.

Lee también: Economía de México se recupera del Covid-19. ¿Hay optimismo para 2023?

La analista recordó que la inflación en México cerró el 2022 en niveles del 7.82%, aunque resaltó que la inflación subyacente no tiene una tendencia clara a la baja.

“La inflación en México a la primera quincena de enero, que es el último dato disponible, la parte de servicios mostró una inflación anual no vista desde 2003, y la parte de vivienda, desde 2009. Esto nos habla que los incrementos en el salario mínimo sí están presionando a la inflación. Hay un componente que está presionando a la inflación de la demanda y también el gobierno fue responsable de las presiones inflacionarias al generar un déficit fiscal de 3.4% no visto desde el 2015”, comentó.

Jesús López, subdirector de Análisis Económico de Banco Base agregó: “Al comienzo de este año, los precios del componente subyacente siguen subiendo a un ritmo relativamente elevado y los precios del componente de servicios tuvieron incrementos muy significativos”

En contraste, dijo que la inflación de Estados Unidos ya lleva seis meses consecutivos a la baja.

“Para este año, creemos que la inflación en México puede ceder poco a poco, pero sin bajar tan rápidamente como en Estados Unidos, y cerraremos este año con un nivel del 5.1% que todavía está por encima de la meta inflacionaria del Banxico, y creemos que va a seguir subiendo su tasa de interés hasta un nivel del 11.5%”, sostuvo Gabriela Siller.

Te puede interesar: ¿Los bancos centrales seguirán subiendo tasas de interés? Esto dice el FMI

¿Si suben las tasas más de lo esperado?

Un escenario donde la Fed ubique su tasa de interés terminal por encima del 5.5% es poco probable, incluso riesgosa, advirtió Gabriela Siller.

Para que esto ocurra, explicó, se tendría que observar una disminución de la inflación más lenta de la que espera el instituto central, o incluso que el componente subyacente mostrara ciertos incrementos.

“Parte de las disminuciones de la inflación es que parte de la economía estadounidense se está desacelerando, como si se fuera desinflando un poco, pero si la gente cree que va a llegar a un soft landing, no va a haber recesión, esto puede impulsar otra vez la demanda interna y generar presiones inflacionarias. Yo veo muy riesgoso que la suban por encima del 5.5%”, dijo.

De ocurrir este escenario, el crecimiento de la economía mexicana podría verse afectada, pues se espera que la economía mexicana pueda librar la recesión en caso de que en Estados Unidos se presente una desaceleración o una recesión leve.

“Si la suben por encima del 5.5%, estaríamos hablando de que la recesión se adelanta, sería más rápida y que además la recesión ya podría ser de leve a moderada, por lo cuál ahí también se pone en riesgo el crecimiento económico de México", señaló.

Banco Base estima que, en 2023, el PIB de México crecerá alrededor de 1.7%, la inflación cerrará el año en 5.1% y la tasa de interés de Banco de México alcanzará un máximo de 11.5%.

Análisis: Este optimismo en los mercados puede ser fatal

¿Cuál debería ser el movimiento de Banxico tras decisión de la Fed?
 

Artículos relacionados

Comentar

Guía para comentarios

Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:

  • Aporte valor a la conversación: Transmita sus conocimientos reales sobre el mercado. Si dispone de información técnica o razones contrastadas sobre los comentarios que vierte en el foro, por favor, añádalas también. Recuerde que hay usuarios que sí deciden operar en real en base a comentarios publicados en el foro.
  • Céntrese en el tema a tratar y contribuya al debate con información de interés. Recuerde que somos una página de información económica y bursátil, por lo que no daremos cabida a comentarios de índole política, religiosa o social. 
  • Sea respetuoso: Rebata cualquier argumento de forma constructiva y diplomática. Queremos ante todo conversaciones objetivas y que se centren en el tema/instrumento a debatir en cuestión. 
  • Cuide la redacción: Vigile la puntuación, las mayúsculas y las tildes. Solo se permitirán comentarios en castellano. Se pueden eliminar comentarios en otros idiomas o dialectos, comentarios cuyo contenido no sea comprensible o comentarios en mayúsculas.
  • Evite comentarios irreverentes, difamatorios o ataques personales contra otros autores o usuarios. Pueden suponer la suspensión automática de la cuenta.
  • Cuidado a la hora de elegir un nombre para su cuenta: Se suspenderán aquellas cuentas que utilicen los nombres de personalidades conocidas o intenten suplantar la identidad de otros usuarios, así como aquellas cuentas que incumplan de manera reiterada las normas del foro. No se permitirán tampoco nombres o nicknames inapropiados o promocionales.
  • NOTA: El spam, los mensajes promocionales y los enlaces serán eliminados de sus comentarios. Enlaces a grupos de Facebook, Telegram, WhatsApp, entre otros, se eliminarán del foro y pueden suponer la suspensión automática de la cuenta. Velamos en todo momento por la protección de datos.

¿Cómo funciona la sección de comentarios?

Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).

Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.

Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.

Escribe tus ideas aquí
 
¿Estás seguro que quieres borrar este gráfico?
 
Publicar
Publicar también en
 
¿Sustituir el gráfico adjunto por un nuevo gráfico?
1000
En estos momentos no le está permitido dejar comentarios debido a informes negativos de otros usuarios. Su estado será revisado por nuestros moderadores.
Por favor, espere un minuto antes de publicar otro comentario
Muchas gracias por participar en nuestro foro. Su comentario quedará pendiente hasta que nuestros moderadores lo revisen, por lo que puede tardar un tiempo en aparecer publicado.
Comentarios (3)
Miguel Angel Montero Saldaña
Miguel Angel Montero Saldaña 31.01.2023 22:53
Guardado. Ver Elementos guardados.
Este comentario ya está incluido en sus Elementos guardados
Francisco Antonio Serrano Villamil
Francisco Antonio Serrano Villamil 31.01.2023 13:22
Guardado. Ver Elementos guardados.
Este comentario ya está incluido en sus Elementos guardados
La escasez de huevo en EEUU impulso uno de los alimentos fundamentales del país, el huevo y el pollo en esta semana reflejan un 25% de incremento, cree que la economía de las familias está para soportarlo, la recesión será más fuerte en México no creo que sea más leve
Francisco Antonio Serrano Villamil
Francisco Antonio Serrano Villamil 31.01.2023 13:19
Guardado. Ver Elementos guardados.
Este comentario ya está incluido en sus Elementos guardados
De acuerdo, pero si la FED lo hace en 50pb? Que haría BANXICO, la BMV tampoco ha sufrido como la EEUU
 
¿Estás seguro que quieres borrar este gráfico?
 
Publicar
 
¿Sustituir el gráfico adjunto por un nuevo gráfico?
1000
En estos momentos no le está permitido dejar comentarios debido a informes negativos de otros usuarios. Su estado será revisado por nuestros moderadores.
Por favor, espere un minuto antes de publicar otro comentario
Adjuntar un gráfico al comentario
Confirmar bloqueo

¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?

Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.

Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados

Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.

Denunciar este comentario

Díganos qué piensa de este comentario

Comentario denunciado

Gracias

Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Regístrese con Google
o
Regístrese con su email