Cabotaje, inconstitucional y un riesgo de quiebra para aerolíneas mexicanas

Publicado 20.12.2022, 05:00 a.m
Cabotaje, inconstitucional y un riesgo de quiebra para aerolíneas mexicanas
VOLARA
-

La iniciativa de reforma a la Ley de Aviación Civil enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados, que contempla modificaciones al cabotaje, no solo resulta inconstitucional, sino que además pone a Aeroméxico, Volaris (BMV:VOLARA), Viva Aerobus y Aeromar en una situación desventajosa, incluso en riesgo de quiebra, frente a aerolíneas extranjeras.

El contexto bajo el que se da la propuesta, además, es de suma complejidad para las aerolíneas mexicanas, tras el impacto de la pandemia y de la degradación a la Categoría 2 en seguridad aérea que puso freno a planes de negocio como la apertura a nuevas rutas, principalmente hacia Estados Unidos.

Es indiscutible que el cabotaje le quitaría mercado a las aerolíneas mexicanas, y las implicaciones de la iniciativa, en estricto sentido, terminan siendo que las aerolíneas nacionales pudieran quebrar

comentó a EL CEO Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas (INIJA).

Te puede interesar: Reformar leyes de cabotaje, alternativa de AMLO para impulsar al AIFA

México, con grandes desventajas frente a EU

Una de las principales desventajas de las aerolíneas mexicanas frente a las extranjeras ante una eventual reforma para competir bajo un nuevo marco es la capacidad financiera, comentó por su parte Fernando Gómez Suárez, analista económico especializado en la industria aérea.

En ese sentido, explicó que si bien “no se trata de comprar aviones”, el financiamiento que se otorga en México para la adquisición de aeronaves, motores y para sostener la capacidad de trabajo es diametralmente distinto que en Estados Unidos.

A esto, se suma la brecha de flota, pues mientras México cuenta con 353 aeronaves en conjunto para vuelos comerciales con itinerario fijo y capacidad mayor a 40 pasajeros, Estados Unidos tiene una flota de alrededor de 1,000 aeronaves, lo que revela una “capacidad operativa apabullante”.

A las desventajas operativas y financieras se suma la gubernamental, que se refiere a los subsidios que cada gobierno en cada país otorga a sus respectivas ‘aerolíneas bandera’ o ‘aerolíneas insignia’, que es la forma en la que la mayoría de aerolíneas opera en Estados Unidos, pero que en México no existe.

También puedes leer: Pilotos protestan ante iniciativa de cabotaje impulsada por AMLO

Mayor competencia, duradera solo a corto plazo

Si bien la finalidad de la iniciativa de López Obrador es promover la competencia, para Gómez Suárez, de darse una reforma, sí se daría un momento en el que los pasajeros podrían tener beneficios y ventajas al tener más opciones, con lo que idealmente bajarían los precios de los vuelos.

No obstante considera que esto resultaría contraproducente para México ante las ventajas de Estados Unidos a nivel financiero, operativo y gubernamental. Y si bien no descarta que en un inicio podría disminuir el costo de ciertos boletos, ninguna aerolínea tiene la capacidad de mantener descuentos, rebajas y promociones a largo plazo.

En su opinión, las aerolíneas con mayor capacidad financiera tendrían más probabilidades de que un escenario de competencia sea rentable, sin embargo, descarta que ese modelo sea sostenible y menos para las firmas nacionales, dadas las condiciones que viene arrastrando la industria aérea desde hace años.

La situación de las aerolíneas podría empeorar dependiendo de la situación que tengan, pero si se ponen a competir en esa guerra tarifaria de bajos precios, a la larga la industria va a tener repercusiones serias, como ya ha pasado en otros países

aseguró Fernando Gómez Suárez

Reforma ‘a todas luces’ inconstitucional

El primer revés para las aerolíneas mexicanas ante una eventual aprobación de reforma a la ley radica en los costos legales en que tendrían que incurrir para recurrir a un amparo, aunque con altas probabilidades de obtenerlo.

Esto, debido a que la aviación a nivel mundial se regula por convenios bilaterales y multilaterales en los que está prohibido el cabotaje y de los que México forma parte, los cuales se derivan a su vez del convenio de Chicago de 1944.

El artículo 133 de la Constitución mexicana establece que todos aquellos convenios internacionales que sean suscritos por el Estado mexicano y aprobados por el Senado se considerarán “Norma Suprema de la Unión”, es decir, una ley constitucional.

Lo anterior significa que la prohibición de que se haga cabotaje es una norma constitucional en México, lo que revela que la técnica jurídica de la iniciativa “está mal hecha”, puesto que no se modificaron previamente los acuerdos y convenios internacionales.

Aerolínea de AMLO, otro problema

Este escenario se agrava con el plan del titular del Ejecutivo de crear una aerolínea de Estado que dependa de Sedena y que esté subsidiada con recursos públicos, beneficios y trato privilegiado por encima de las aerolíneas nacionales, reiteró Casas Lías.

La ‘aerolínea para el pueblo’, una propuesta del primer mandatario mexicano, sería un proyecto con financiamiento del erario público, pues a decir de Gómez Suárez, “no se ve por dónde tenga recursos para poder operar, tener aeronaves y capital de trabajo”.

Al respecto, agregó que de convertirse en una realidad esta idea, a menos de dos años de que termine la actual administración “sería un perjuicio” dado que tendría que determinarse cuántas y cuáles rutas se van a establecer, así como el número y tipo de aeronaves, elementos ni estructura con la que se cuente actualmente.

El especialista explicó que una aerolínea trabaja con un mismo tipo de aeronave, y en este caso, la intención de la aerolínea es armar su flota con aeronaves del Estado Mayor Presidencial y tipo jets.

Agregó que, en este sentido, el modelo de negocios no aplica para la conformación de una nueva aerolínea, pues no se opera así.

“Además, la invitación que pudiera hacerse por parte del gobierno a diferentes países para que visiten o establezcan rutas en México tampoco, porque tendrían que darse de acuerdo a la demanda del mercado”, finalizó el analista independiente.

No te puedes perder: México va por la Categoría 1 en abril de 2023: SICT

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

La publicación Cabotaje, inconstitucional y un riesgo de quiebra para aerolíneas mexicanas apareció primero en EL CEO.

Leer más EL CEO

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.