Únete a +750,000 nuevos inversores que cada mes copian los valores de las carteras de los multimillonariosSuscríbete gratis

Cerveceras en México en el ojo del huracán por uso del agua

Publicado 04.03.2020, 06:46 p.m
Cerveceras en México en el ojo del huracán por uso del agua
HEIN
-
ABI
-
por Michelle del Campo

Infosel, marzo. 4.- El agua es tal vez el tema de sustentabilidad más sensible para los productores de cerveza y uno de los que mayor controversia ha generado en países como México, donde en algunas zonas productoras de la bebida, principalmente aquellas ubicadas en el norte del país, existe una alta presión sobre el recurso hídrico.

Empresas internacionales del ramo con operaciones aquí, como Constellation Brands y Heineken (AS:HEIN), no han estado exentas de conflictos por la utilización de estos recursos en sus plantas ubicadas en estados como Sonora, Chihuahua o Baja California, en donde existe un alto estrés sobre el agua; pero que son geográficamente cercanas a importantes centros de consumo de sus productos dentro y fuera del país.

La determinación de la ubicación de las plantas "depende de muchas cosas, la posición geográfica es acercarse al cliente, eso es el motivo principal siempre, estar lo más cerca. . . pero obviamente el tema del agua va a ser central", dijo Blanca Juti, directora global de asuntos corporativos de Heineken, en una reunión con medios a inicios de año.

Para garantizar el futuro de sus inversiones y de sus operaciones en estos territorios, estos fabricantes han puesto en marcha diversas medidas que buscarían no sólo reducir el uso del agua en sus procesos de producción, sino mantener una circularidad de los recursos hidráulicos otorgados, y en algunos casos, ir un poco más allá.

Hace dos años, Heineken, la segunda mayor productora de cerveza a nivel global, puso en operación una planta en Meoqui, en el estado de Chihuahua, que requirió una inversión de 500 millones de dólares y que en su diseño incluyó diversos procesos para ser la más amigable con el medio ambiente, entre ellos la instalación de una planta de tratamiento de aguas.

Si producir un litro de cerveza requiere en promedio cerca de 3.4 litros de agua en la industria; Heineken utiliza actualmente en todas sus operaciones en México 2.8 litros y se comprometió a utilizar en Meoqui dos litros por cada litro para 2020.

A pesar de ello, la activación de la planta levantó voces de otros usuarios de zona como el de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, quienes externaron su preocupación al respecto de un posible agotamiento de recursos; e incluso de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que utilizó el caso de esta planta como un ejemplo de las brechas que existe entre usuarios, señalando una percepción de un acceso al agua "ilimitado" hacia las industrias.

Esta es una "posición privilegiada que llama la atención cuando el estado no tiene la cobertura completa del servicio de agua potable a su población, aunque el compromiso de la compañía haya sido reducir el consumo de agua a dos litros por cada litro de cerveza producida, para el año 2020", escribió en 2018 el organismo encargado por velar los derechos humanos el país, en un estudio conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México.

La crítica no sorprende. La planta de Meoqui utiliza agua que forma parte del sistema de afluentes que conforman la región hidrológica administrativa Río Bravo -- que toca territorios principalmente en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas-- que alimentan a este río que marca una frontera natural con Estados Unidos, y de cuya agua también dependen zonas del sur del estado de Texas.

Esta región tiene un grado de presión sobre el recurso hídrico de 75%, es decir, el volumen concesionado para ser utilizado en actividades agrícolas, industriales y para el suministro de la población representa tres cuartas partes del agua que es factible de ser explotada de manera sustentable.

Esta presión sobre el recurso y el futuro de las cuencas ha llevado a Heineken a replantear su enfoque al respecto del uso del agua tanto en Meoqui, como en el resto de sus operaciones.

"Enfocarse sólo en usar menos (agua) no es suficiente, porque finalmente lo que uno tiene que pensar es en la salud de la cuenca. . . si tú nada más te enfocas en consumir menos, inviertes mucho dinero en eso, pero a lo mejor si lo invirtieras en otras partes es mejor", dijo Juti, de origen mexicano.

La cervecera estableció desde hace unos años una estrategia hacia el manejo del agua, que además de la eficiencia en el uso, es decir usar menos; dice considerar actividades de circularidad, la reutilización de agua para no tomar más de la cuenca y de balanceo, ayudar que la cuenca capte más agua.

En México la compañía ha activado iniciativas de reforestación en zonas como Monterrey y Tecate, con la plantación de cerca de dos millones de árboles, que absorben hacia la cuenca hídrica los mismos niveles de agua que son tomados por la empresa.

Heineken no ha sido la única en enfrentar suspicacias, de hecho, otras empresas del ramo ya comienzan incluso a evaluar el mantenimiento de sus inversiones para la producción de cerveza en el país, ante los cuestionamientos relacionados con su consumo de agua, que han subido a la palestra del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Constellation Brands, una compañía que tiene los derechos para producir y vender cervezas de Grupo Modelo en Estados Unidos, construye en una planta cervecera en Mexicali, en el estado de Baja California, una localización clave para poder atender los mercados del oeste de Estados Unidos, principalmente las grandes zonas urbanas de California.

La planta, una inversión de mil 500 millones de dólares, se encuentra en la región hidrológica Península de Baja California con un grado de presión de 81%.

Para obtener este insumo de producción, la cervecera ha optado por adquirir derechos de agua previamente existentes, principalmente a productores agrícolas, y adscribirse como un operador de agua de la ciudad, pagando una tarifa industrial.

La compañía estadounidense ha sorteado varios procesos para frenar la obra, que lleva un avance de más de 70%, como la solicitud de un grupo de ciudadanos de someter a plebiscito el permiso otorgado a la planta --que no prosperó ante las autoridades electorales estatales--, así como un exhorto desde el Senado de la República a las autoridades de los tres niveles de gobierno para dejar sin efecto las autorizaciones de construcción de la obra.

El año pasado, ante la presión, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien ha criticado los permisos de construcción en la zona otorgados durante pasadas administraciones, activó una revisión al proyecto, encabezado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En enero, la compañía tras una reunión en la zona en la que participaron representantes de autoridades ambientales federales, de los gobiernos estatal y municipales, legisladores, científicos y técnicos del agua, así como representantes de la propia empresa, dijo que la autoridad le aprobó el uso de 5.8 millones de metros cúbicos anuales para la operación de la planta y que se comprometía a mantener una huella hídrica neutra.

"No utilizaremos más agua de lo necesario. Tenemos un uso limitado por 5.8 millones de metros cúbicos", dijo Constellation, que reiteró, en un comunicado --emitido por Semarnat-- su proyecto en Mexicali cuenta con todos los permisos necesarios y su operación no implica ningún riesgo para la disponibilidad de agua para la población.

Durante el encuentro, las autoridades ambientales aceptaron que la región enfrenta retos en materia de agua, debido a que se extrae más agua de la que se recarga, pero señalaron que el abasto del agua de la población del Valle de Mexicali se encuentra asegurado para los próximos 50 años.

Para atajar los problemas de estrés hídrico, las autoridades señalaron la importancia en inversión en infraestructura, principalmente enfocada al uso agrícola, con técnicas de riego más eficientes; así como un ordenamiento de los diversos usos del agua.

El día de ayer, el presidente de México dio a conocer que la Semarnat decidió que sometería a consulta ciudadana la operación de la planta cervecera de Constellation en Mexicali, lo que implicará que los ciudadanos decidan si su operación se aprueba o no.

"Nada más que tengan todos los elementos, toda la información, que vean si realmente se afecta, si objetivamente hay una afectación, porque la empresa sostiene que no hay ninguna afectación, que es una inversión que va a generar empleos en la zona y que se les tenga confianza a los ciudadanos, y que ellos sean los que decidan", dijo López Obrador, en la conferencia.

"Estoy seguro de que no va a pasar nada, ni en un sentido ni en otro".

Directivos de Constellation enviaron una carta al presidente de México señalando la posibilidad de evaluar otros destinos de producción, ante la incertidumbre generada por la decisión de la consulta.

"Aunque consideramos que lo mejor para nuestra empresa y para México es que nuestras marcas emblemáticas de cerveza mexicana se sigan produciendo en México, si debemos expandirnos y no podemos hacerlo en México, podríamos no tener mayor remedio que mirar hacia otros destinos para la producción", escribió Baima en la carta, a la que tuvo acceso Infosel. "La empresa ya no cuenta con el tiempo para embarcarse en una consulta pública en la que su futuro en el país siga siendo incierto".

Grupo Modelo, la subsidiaria mexicana del mayor productor de cerveza a nivel global, AB InBev (BR:ABI), también cuenta con plantas en el norte de México en estados como Coahuila y Sinaloa.

Como parte de su política de sustentabilidad esta compañía se ha comprometido a que 100% de las comunidades en las que opera que se encuentren en áreas de alto estrés hídrico tengan una mejora medible en cuanto a la disponibilidad y calidad del agua hacia 2025.

Además, la compañía decidió diversificar la producción de cervezas anteriormente consideradas típicamente mexicanas, como Corona, para mejorar su distribución y reducir su huella de carbono mediante una logística más racionalizada.

Tal vez uno de los retos más importantes que tiene la industria vinculado al tema del agua tenga que ver con una percepción negativa, así como la falta de participación en el tema de otras industrias, ya que de acuerdo con Juti, de Heineken, la huella hídrica de la industria no es tan grande, como en otros negocios dentro del segmento de las bebidas --en comparación con la producción de café, leche o jugos, por ejemplo-- y otros sectores productivos, como el textil, agrícola o ganadero.

"La gente piensa, las bebidas tienen agua, entonces son el problema; pero, una hamburguesa, un teléfono celular, un coche, todo lo que consumimos tiene agua", dijo Juti, en enero. "A mí me gustaría encontrarme a todo tipo de empresas cuando se habla de agua y no me las encuentro".

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.