Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProQUIERO MI OFERTA

Microcerveceras podrían pronto recibir apoyo para competir

Publicado 04.10.2019, 04:28 p.m
Microcerveceras podrían pronto recibir apoyo para competir
HEIN
-
ABI
-

por Michelle del Campo

Infosel, octubre. 4.- Anheuser Busch InBev y Heineken (AS:HEIN), los dos mayores productores de cerveza a nivel mundial, podrían enfrentar pronto en México mayor competencia a medida que sus pequeños rivales, los productores de cerveza artesanal, enlista la ayuda de un aliado formidable: el gobierno mexicano.

Desde hace tiempo que esos pequeños productores, con una minúscula participación en el mercado cervecero nacional de 0.3% --de acuerdo con Acermex--, han reclamado a las autoridades no sólo contar con un piso parejo en materia fiscal, sino incluso de apoyos para poder competir mejor contra sus rivales gigantes.

Al parecer, los viejos deseos de esas micro-cerveceras podrían pronto convertirse en realidad gracias a que varios legisladores, cercanos al actual gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, han mostrado gran simpatía con sus reclamos.

Los nuevos simpatizantes de esos productores artesanales están ya no sólo presionando a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que iguale las cargas tributarias que enfrentan las pequeñas cerveceras a las de sus rivales, sino que además están cabildeando para que el país cuente con una ley que fomente las actividades de las también llamadas microbreweries.

Queremos "fomentar el crecimiento del sector", dijo Tatiana Clouthier, una importante diputada federal del partido en el poder, Movimiento Regeneración Nacional y quien fue coordinadora de campaña del hoy presidente López Obrador, durante una presentación para proponer la apertura de mesas de discusión sobre el tema hace dos semanas. Para ello estamos promoviendo una "ley de fomento que buscará diferenciar fiscalmente a los pequeños productores de la gran industria para lograr un piso más parejo".

Que empresas cerveceras artesanales como Cerveza Minerva, BeerFactory, y Culebra, cuenten ya con el apoyo de legisladores con el perfil de Clouthier, habla mucho de los grandes avances que esos micro-cerveceros están teniendo para poder contar con un marco regulatorio más benigno y favorable para su desarrollo.

Además, la lucha de las micro-cerveceras embona casi a la perfección con la visión económica, política y social del nuevo gobierno, que entró en funciones a inicios de diciembre del año pasado, en el sentido de reorientar el desarrollo y crecimiento económico del país para que sea más incluyente y menos concentrador de la riqueza.

En ese sentido, las demandas de las cerveceras artesanales parecen tener hoy más eco que nunca en sus esfuerzos por competir --al estilo David contra Goliat-- con dos empresas cerveceras globales, que gozan, por su tamaño, de grandes ventajas en términos de costos y fuerza distributiva.

"Los cerveceros artesanales batallan bastante para dar a conocer sus productos, así que estas propuestas [de Clouthier y otros] son una oportunidad para que una mayor cantidad de pequeñas empresas y sus marcas entren al mercado que acaparan los grandes productores", dijo un productor de cervezas artesanales y dueño de un bar especializado en ese tipo de bebidas alcohólicas. El maestro cervecero prefirió no ser identificado.

La esperanza de esos productores se centra en que con Clouthier como aliada y por ende con el respaldo de Morena, el partido que fundó López Obrador, las posibilidades de que las propuestas de contar con un piso parejo y de fomento son hoy mucho más altas que antes.

Claro que sería ingenuo pensar que las dos cerveceras más relevantes del país no buscarán influir en el debate y las propuestas que propongan y discutan los legisladores en el Congreso de la Unión.

Las dos empresas que dominan el mercado de la cerveza en México gozan de enormes capacidades financieras, legales y políticas para defender sus intereses, más cuando han invertido además grandes sumas de fondos en el país -más de tres mil millones de dólares en los últimos seis años-- y que han hecho de México uno de los productores de cerveza más relevantes a nivel mundial, ocupando el cuarto sitio en esa categoría.

México es además un importante exportador de cervezas, con marcas como Corona, XX y Victoria que se venden de forma exitosa en diversos países del planeta.

Uno de los apoyos concretos que han recibido las cerveceras artesanales es la propuesta legislativa del senador Gerardo Novelo Osuna, también de Morena, para reducir el Impuesto Espacial Sobre la Producción y Servicios (IEPS) que hoy pagan las microcerveceras de 26.5 a 5%.

Ese impuesto lo impone México aquellos productos o servicios que generan costo social elevado, como podrían ser los problemas de salud que pueden derivarse del consumo en exceso del alcohol o de otras sustancias tóxicas como la nicotina. Con el impuesto, el gobierno busca reducir el consumo de esos bienes o servicios.

Para poder pagar una menor tasa impositiva, las cerveceras artesanales tendrían que cumplir con ciertas condiciones como producir una cantidad de cerveza inferior a los 25 mil hectolitros al año.

"Este beneficio, que aplicaría para los cerveceros artesanales, liberaría recursos para reinvertirlos y desarrollar economías de escala que derivaría en producciones más eficientes y rentables", dijo Nicolás Madáhuar, presidente de la Asociación Cervecera Mexicana, o Acermex, que representa a los microcerveceros, quien encabeza la microcervecera Patito, en entrevista con Infosel.

Los cerveceros artesanales justifican el gozar de una menor carga impositiva ya que para ellos el IEPS resulta más oneroso, proporcionalmente hablando, que para las dos grandes cerveceras por los mayores costos de producción que enfrentan ante los insumos importados que utilizan para la elaboración de sus cervezas especializadas, como ocurre con la malta, las levaduras o los lúpulos.

"Nosotros tenemos cuatro años y medio con la cervecería Madrina Casa Cervecera y en todos estos años nos hemos visto en una desventaja enorme que es nuestro precio de venta", dijo Antonieta Carrión, maestra cervecera en una entrevista con Infosel. "Nuestro precio es más caro por los ingredientes que manejamos, nuestra capacidad de producción y por los impuestos".

"Como cerveceros nosotros podemos arreglarnos con las primeras dos, ya sea buscando inversionistas, créditos o apoyos financieros para hacer más grandes nuestros proyectos, en cuanto a compras podemos unirnos en compras colectivas para bajar precios, pero en lo único en lo que no podemos meter mano es en los impuestos", agregó.

Para Carrión una reducción del IEPS permitirá a los microcerveceros poder reducir sus precios a fin de poder competir en igualdad de circunstancias con las dos grandes cerveceras del país.

Actualmente, las diferencias de precios entre las cervezas artesanales y las normales que producen la holandesa Heineken y AB Inbev (BR:ABI), como mejor se conoce a la empresa belga-brasileña-estadounidense, son muy amplias.

Mientras que, en general una cerveza artesanal tiene un precio de 70 pesos (3.6 dólares), las también llamadas cervezas industriales se venden a entre 15 y 20 pesos (0.7 o 1 dólar).

"Por muy bueno que sea nuestro producto, el consumidor siempre va a buscar que su capital le rinda para más cervezas, en un bar promedio" y en eso estamos en desventaja por la carga fiscal, agregó Carrión.

Claro que para algunos especialistas el gobierno muy probablemente enfrente grande retos para aprobar una reforma legal que reduzca el IEPS para ciertos tipos de cervezas y no para otros. Si eso ocurre, es muy probable que las grandes empresas cerveceras busquen ampararse contra la medida argumentando que con ella se daría discrecionalidad en el cobro del mismo impuesto para el mismo producto --algo que la legislación mexicana impide en principio.

Las dificultades que el segmento de las micro-cerveceras ha enfrentado en los últimos años, no ha sido, sin embargo, un obstáculo para impedir su crecimiento. De hecho, del cierre de 2016 a finales de 2018, la producción de ese tipo de bebidas creció 65%, de acuerdo con Acermex.

Los legisladores a favor de reducir el IEPS a las cervezas artesanales y de crear una ley para su fomento, justifican las medidas arguyendo que ese tipo de bebidas deben calificarse de otra manera a las cervezas tradicionales, ya que son también un insumo turístico para el país, como lo son también el tequila para la región del mismo nombre del estado de Jalisco y el vino para la zona conocida como Valle de Guadalupe en Baja California.

De cualquier manera, los legisladores se aprestan para crear las mesas de trabajo en las que se discutirán esas y otras propuestas.

Infosel buscó a Grupo Modelo, la unidad de AB InBev en el país, así como a la Cámara de la Cerveza para conocer su opinión al respecto, pero no recibió respuesta a su petición.

Por su parte, Heineken declinó dar comentarios, aunque consideró positivo la apertura del diálogo.

"Nosotros tenemos mucha confianza en el mercado de cerveza en México . . . y por eso seguimos invirtiendo", dijo Etienne Strijp, director general de Heineken México, durante un evento reciente con medios, donde dio a conocer su apuesta por el segmento de cerveza sin alcohol en el país, uno de los segmentos hacia el cual están virando los grandes de la industria, pero que, a pesar de su graduación alcohólica nula, siguen siendo objeto de IEPS.

**Mariana Rodríguez contribuyó a esta historia.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.