El peso mexicano se cae en esta sesión luego de un dato del PIB de Estados Unidos más robusto de lo que se estimaba y por la toma de utilidades de los inversionistas en la BMV. Al concluir la moneda local quedó en una paridad de 18.03 pesos a la venta lo que le significó una depreciación de 1.06% respecto del cierre previo.
En las acciones, el principal índice local quedó en (-0.29%) en las 49,198.12 unidades en una comportamiento en línea con su par de Wall Street y guiada a la baja por las pérdidas presentes en las acciones de Grupo Televisa (MX:TLVACPO) (-2.75%).
La información económica del día volvió a ser nula para México pero fue abundante para Estados Unidos. Para comenzar, el PIB trimestral en el primer trimestre del año mostró un cambio de 1.4% superior al 1.2% anteriormente visto e igual al esperado por los especialistas.
El anterior comportamiento puede verse explicado por un mayor gasto en consumo real al primer trimestre que aumentó un 1.1%, superior al 0.6% esperado por los analistas.
En cuanto al deflactor del PIB al mismo lapso, trimestral, mostró un cambio de 1.9% menor al 2.2% aguardado por el consenso.
Por otra parte, las nuevas peticiones de subsidio por desempleo semanales quedaron de nueva cuenta por encima de lo previsto en las 244,000 peticiones, dato mayor que las 240,000 que se proyectaban para este indicador.
De esta forma, la economía americana vuelve a enviar signos opuestos entre sí respecto de su actual estado.
El cierre de las actividades bursátiles en México estuvo liderado al alza por los buenos resultados alcanzados por las acciones de PINFRA (+1.47%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.00%), banorte (+0.91%), Volaris (+0.81%) y Femsa (+0.60%).
En sentido opuesto estuvieron los datos de las acciones de Grupo Televisa (-2.75%), Gentera (MX:GENTERA) (-1.86%), Grupo BMV (-1.75%), Asur (-1.28%) y Alsea (-1.19%).
En cuanto al desempeño bursátil en Estados Unidos, el índice Nasdaq cayó a su nivel más bajo desde mediados de mayo, debido a que los inversores se retiraron de las acciones de crecimiento con los bancos centrales señalando el endurecimiento de las políticas. El euro alcanzó el nivel más alto en más de un año.
El cambio de tono de los bancos centrales en Europa y los Estados Unidos continuó impulsando los mercados financieros, con los bonos de venta y las divisas de rally. La tecnología siguió siendo una víctima de la rotación de los inversionistas desde el crecimiento a las acciones de valor, lo que sugiere que los inversionistas pueden estar cuestionando las perspectivas de crecimiento en la economía más grande del mundo. Los bancos en el S&P 500 saltaron cuando los resultados de las pruebas de estrés despejaron el camino para las recompras de acciones.
Sin embargo, las acciones mundiales están listas para el mejor primer semestre de un año desde 1998, ganando un 11% a un récord. Los inversores están poniendo su fe en la solidez de los ingresos a medida que la economía continúa su recuperación, haciendo caso omiso de una serie de preocupaciones de la caída del petróleo en un mercado bajista a disputas políticas en Washington.
El Dow Jones concluye en (-0.78%) en las 21,287.03 unidades, el Nasdaq cierra en (-1.44%) en los 6,144.35 pts. y el S&P 500 se va en (-0.86%) en las 2,419.70 unidades.
En el mercado de materias primas el cierre fue mixto. El petróleo WTI avanza 0.09% pero el Brent retrocede 0.11% sin que hubiera por hoy ningún elemento de consideración para resaltar en este ámbito. En los metales el oro decrece 0.28% y la plata 0.78%.
Para concluir, en el mercado de deuda durante el cierre, el bono del Tesoro a 10 años mostraba +4 pbs. a un día y el bono mexicano de largo plazo se establecía con + 3 pbs. en su redmiento diario.
Para mañana se espera el saldo de la balanza discal en México y seguirán fluyendo los datos del gasto en consumo en Estados Unidos.